Quieres ver tu clima local?
Hamburger
Lunes 08 de septiembre 2025
Quieres ver tu clima local?
Mostrar
Atención a suscriptores
Cookie svSEGCOM2:
Crédito Foto: periodista Héctor Yáñez
ecos de la minería
Máximo Pacheco, presidente directorio de Codelco; Aurora Williams, ministra de Minería; M. Soledad Vial, editora de Economía y Negocios Domingo “El Mercurio”; Joaquín Villarino, presidente ejecutivo Consejo Minero, y Jorge Riesco, presidente de Sonami.

Summit Ecos de la Minería

Un encuentro imprescindible del sector minero nacional

La segunda edición de la cumbre, realizada en “El Mercurio”, reunió a los principales líderes, autoridades y expertos para debatir sobre los grandes desafíos y oportunidades que enfrenta la minería chilena.


05 Septiembre 2025
Con un sentido homenaje a los trabajadores fallecidos en el accidente de “El Teniente” y destacando que la minería debe priorizar la vida y integridad de las personas, comenzó Ecos de la Minería 2025 una instancia donde algunos de los principales actores de la industria reflexionaron acerca de esta actividad que es el motor del desarrollo económico, social y ambiental del país.

Durante la cumbre los panelistas invitados conversaron acerca de temas cruciales, como el futuro competitivo de la industria minera, el rol estratégico del litio en la transición energética, los desafíos para avanzar hacia una minería sostenible, y la relación con las comunidades y territorios.

Colaboración pública-privada


Chile, como país minero, requiere para seguir creciendo estabilidad institucional. Así lo destacó la ministra de Minería, Aurora Williams, quien mencionó además los avances obtenidos en la Política Nacional de Minerales Críticos y en la Estrategia Nacional del Litio.
Del mismo modo, agregó que Chile es líder en incorporación de mujeres en la minería (con un 23,1%), superando a Australia, Canadá y Sudáfrica. En Codelco, por ejemplo, minas como Chuquicamata subterránea, tienen 40% de participación femenina, lo que ha mejorado el clima laboral, seguridad y trabajo en equipo.

Por su parte, el Presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, lamentó el estancamiento de la producción de cobre en Chile (5,5 millones de toneladas anuales por 20 años). Asimismo, hizo un llamado a la colaboración entre empresas público-privadas, tales como las alianzas Codelco-Anglo American y Codelco-BHP, al igual que instó a mejorar la ejecución de los proyectos.

Al respecto, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, señaló que la tramitación de los proyectos mineros en Chile demora en promedio 134 meses (más de 11 años), “muy por encima de otros países mineros como Canadá, Australia o Perú”. De ahí que propuso agilizar permisos, dar estabilidad regulatoria y fomentar alianzas con desarrolladores tecnológicos.

De la misma opinión fue Jorge Riesco, presidente de la SONAMI, quien reprochó la inestabilidad regulatoria (por ejemplo, ley de patentes mineras) y pidió señales claras desde el Estado para atraer inversiones, destacando la necesidad de un marco sólido y predecible.
img_detalle
Arturo Catalán Editor Cuerpo "Minería y Comunidad" de El Mercurio, Katia Bordoli Superintendente de Relaciones Comunitarias de Gold Fields, Juan Pablo Vega Gerente de Gestión Comunitaria de Teck Quebrada Blanca, Christian de la Piedra head de Asuntos Indígenas de BHP Latam y Camilo Herrera director ejecutivo de Corporación 3xi. Crédito: Héctor Yáñez


Innovación y tecnología

En relación al caso SQM-Codelco, la ministra Williams respaldó la alianza como parte de la Estrategia Nacional del Litio, que busca duplicar la producción de litio en 10 años. También lo hizo Máximo Pacheco, quien defendió la asociación argumentando el valor de la transferencia de tecnología desde SQM, así como el alcance geopolítico y económico de la gobernanza de recursos naturales.

En relación a los desafíos venideros, los panelistas coincidieron en que la innovación y digitalización con herramientas clave para lograr una mayor eficiencia y seguridad en la minería.

De esta manera, Matías Gatica, subgerente de Analítica Avanzada de SQM, presentó el programa M1+ Digital, que integra tecnología y excelencia operacional. “Se utilizan drones con cámaras térmicas y sensores para monitorear pilas de lixiviación, reduciendo riesgos y mejorando eficiencia”, explicó.

Iván Mlynarz, vicepresidente ejecutivo de Enami, recalcó la importancia del proyecto Salares Altoandinos, como desarrollador principal de esta iniciativa de litio que busca impulsar nuevos proyectos en Chile utilizando tecnologías de extracción directa que minimizan el uso de agua y reducen el impacto ambiental en comparación con los métodos tradicionales.

img_detalle
Rodrigo Gomides vicepresidente y gerente general de Kinross Chile, Juan Villavicencio CEO de Engie Chile, Marcela Angulo directora de la Universidad de Concepción en Santiago, Cristian Aguirre Gerente General de Empresas Gasco, y Octavia Rivas conductora de Radio Universo. Crédito: Héctor Yáñez

Diálogo temprano y continuo


En el panel “Minería con propósito, comunidades y desarrollo territorial” participaron Katia Bordoli (Gold Fields), Juan Pablo Vega (Teck-Quebrada Blanca), Cristian de la Piedra (BHP) y Camilo Herrera (Corporación 3xi). Los expertos concluyeron que la vinculación con las comunidades es crucial para la sostenibilidad de los proyectos. Destacaron, también, que los diálogos deben basarse en la confianza y beneficios mutuos.

En período de elecciones, el tema de cómo el escenario político afecta la minería también se tocó someramente en los paneles. Gina Ocqueteau, presidenta del directorio de SQM fue clara en expresar que “escuchando a los tres candidatos que están liderando la posibilidad de ser Presidente, todos coinciden en que Chile tiene que crecer y de verdad que la minería es la que está moviendo la aguja. También la agronomía, y ahí SQM también aporta”.

img_detalle
Iván Mlynarz vicepresidente ejecutivo de Enami, Gina Ocqueteau presidenta de directorio de SQM y Eduardo Olivares editor de Economía y Negocios de El Mercurio. Crédito: Héctor Yáñez

Lecciones sobre conflicto e institucionalidad


Otro de los temas que se conversaron en Ecos de la Minería fue el proyecto Dominga, en la Región de Coquimbo. Sobre el polémico caso, el gerente de Asuntos Corporativos de Andes Iron, Francisco Villalón, valoró la escucha activa que tuvieron con las comunidades en situación de pobreza y abandono. También relató las modificaciones que sufrió el proyecto (cambio de ubicación de relaves, eliminación de dragado y uso de agua de mar desalinizada), al igual que las presiones políticas y judicialización del proceso, pese a cumplir con la normativa. Junto con destacar los fallos judiciales favorables al proyecto, concluyó que el respeto a la institucionalidad y al desarrollo sostenible primó en Dominga.

Las 5 más leídas