Política
Compartir | | Ampliar Reducir

Abstención: El juicio de los expertos el día después de que medio Chile se quedó en casa

Este domingo podían votar 13,5 millones de chilenos. Y sólo lo hicieron casi 5,7 millones. De inmediato surgió la duda ¿Fue el peso de los pobres, de los jóvenes, de la polarización política? ¿Todas o ninguna de las anteriores?. Cuatro expertos entregan sus análisis, (donde -por si acaso- no se incluye el factor compras navideñas). 

por:  Patricio Pino
lunes, 16 de diciembre de 2013
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
jQuery Carousel

GUZMAN (UDD): "Los niveles de pobreza no explican la abstención"


Al contrario de lo que muchos piensan, para el decano de la Facultad de Gobierno de la U. del Desarrollo, Eugenio Guzmán, las altas tasas de abstención registradas en estas presidenciales se explican por variables políticas y culturales más que por factores socio-económicos.

Ello, dice, porque analizando "las 322 comunas del país donde la encuesta Casen tiene información del nivel de pobreza, no encontramos ninguna tendencia. Hay comunas con bajos niveles de pobreza (5% y menos) con los más variados niveles de abstención. La pobreza no explica la abstención".

Cita como ejemplo que "las comunas de Ercilla (IX), Padre Las Casas (IX), Puerto Saavedra (IX), Ovalle (IV), Victoria (IX), La Granja (RM), Mejillones (II) y Taltal (III) tienen porcentaje de abstención entre un 55% y un 59%, pero sus niveles de pobreza varían considerablemente, desde un 49% a un 2%. "Se cita el caso de Vitacura, que tiene la abstención más baja y los niveles de pobreza más bajos, pero no se habla que con niveles similares (de recursos) la abstención es mucho mayor", dice.

Por eso, acota, le llama la atención la "insistencia" en buscar una explicación para la abstención en el ingreso de los votantes. De hecho, indica que 83 estudios internacionales han concluido que en materia de abstención "las variables más relevantes son: tamaño de la población (en las localidades más pequeñas la votación es menor), ruralidad (se vota más en zonas rurales), la lejanía de los lugares de votación, el nivel de competencia (si el resultado es muy cierto es menor el incentivo a ir a votar), estabilidad de la población, gasto de campaña (aunque no se entiende bien el mecanismo de funcionamiento), obligatoriedad del voto, tipo de sistema electoral, y simplificación de los procedimientos de votación".

Guzmán agrega que una mejor explicación para establecer quién va a votar es el grado de socialización que han tenido las personas respecto de ir a las urnas. "Si los abuelos y los padres fueron a votar antes, entonces los hijos van a continuar con eso. De otra forma, no habría por qué suponer por el solo hecho de que alguien fue inscrito automáticamente, vaya a sufragar".

Destaca que existen procedimientos que facilitan el voto -no aplicados en Chile- que ayudan a disminuir la abstención, como el voto anticipado y por correo.

La polarización moviliza a los "duros"

Guzmán indica que otro elemento que podría explicar lo que ocurrió el domingo es que cuando las elecciones son más polarizadas, "tienden a ser movilizados los electores más duros. Se podría hipotetizar que algo de eso ocurrió. Por eso, un porcentaje en torno a un millón de personas se quedó en la casa pues no se sintió interpelada". Igual, dice, en Chile se apreciaron niveles de abstención semejantes a los que se ven en otros países con el mismo sistema de votación, como Francia, Estados Unidos, Suiza o Colombia.

De hecho, el profesor de la UDD indica que lo que ocurrió ayer era "esperable" y dijo que "no se puede pensar atolondradamente en que hay que volver al voto obligatorio. No podemos hacer lo mismo que otros 20 países en el mundo, que volvieron del sistema voluntario al obligatorio porque un sector político calculó que eso era lo más conveniente para su propia situación".

SEGOVIA (UDP): "No hay interés real por el resultado"


La académica de la U. Diego Portales y ex coordinadora de Opinión Pública del CEP, Carolina Segovia, considera que el análisis de lo que ocurrió en esta elección debe considerar "la certeza que había del resultado. La elección está ganada por un candidato, entonces es menor el incentivo por ir a votar, porque la gente intuye cuál puede ser el resultado final".

La experta indica que "la falta de interés es difícil de cambiar con cualquier tipo de medidas" y recuerda que la preocupación por los resultados electorales ha disminuido en el tiempo. "Aunque es complejo comparar con las elecciones previas a 1973, en ellas el porcentaje de participación tampoco era particularmente alto. Sí fue muy alto para el plebiscito de 1988 y la primera elección presidencial de 1989, desde ahí ha venido bajando en forma paulatina pero sostenida", recuerda.

A su juicio, además, los resultados de ayer "consolidan la información que se tenía. En el sistema de voto obligatorio los jóvenes que iban cumpliendo 18 no se inscribían, que fue la razón para cambiar a voto voluntario. Cuando se les preguntaba, decían que era porque no les interesaba la política y eso es probablemente lo que pasó aquí, no hay interés real en el resultado de la elección".

Igual, aclara, esta apatía no afecta de modo igual a toda la población. "Respecto de la segunda vuelta hay que esperar para tener datos más completos, (pero) lo que indicaba el resultado de la primera es que hubo una mayor abstención en los sectores con menor nivel socioeconómico. Eso también lo indica la evidencia de las encuestas, en que claramente hay una diferencia entre aquellos con mayores y menores ingresos", afirma.

Si bien Segovia se declara partidaria del voto obligatorio, dice que sería precipitado volver rápidamente a ese sistema. "Hay que pensarlo con calma, en el espíritu de que incentivar un mayor nivel de participación", afirma, y sugiere probar algunas medidas, como el transporte gratuito el día de la elección.

LAGOS (MORI): "Esto es como un Transantiago electoral"


"El cambio del sistema de voto obligatorio al voluntario fue como pasarle una mochila de cuarto medio a un alumno que recién está en tercero. Esto es como un Transantiago electoral. Faltó mucha información del cambio".

Así explica la directora de MORI Chile, Marta Lagos, la baja participación en la segunda vuelta presidencial. A su juicio, la alta tasa de abstención perjudicó en mayor grado la candidatura de Evelyn Matthei, que estima perdió 1.400.000 votos. "Fue el doble de lo que perdió la Concertación. Estamos en presencia de un fenómeno, de la derrota del voto voluntario y también de la derrota de ideas como la UDI popular, porque la gente que dejó de ir a votar pertenece al nivel socio-económico más bajo. Lo notable en el caso de Michelle Bachelet es que algo de lo que perdió en esos mismos sectores lo recuperó en el voto de los más jóvenes", expresa.

De acuerdo con Lagos, tal fue el "fracaso" del voto voluntario que se registraron hechos inéditos, como que el porcentaje de participación en las elecciones municipales del año pasado fue mayor que el que tuvieron las elecciones presidenciales. "Esto nunca se había visto en la historia del país", recalca.

También cuestionó que para defender el sistema se compare la tasa de abstención registrada en Chile con lo que ocurre en países como Suiza o Estados Unidos.

"Al hacer eso se pierden de vista muchas cosas. Una, las diferencias en los niveles educacionales o la distribución del ingreso. Porque nos estamos comparando con países desarrollados, donde el ingreso per cápita es de US$ 30.000. En Chile puede ser de US$ 20.000 en el promedio, pero en Chiloé es de US$ 5.000. No tienen nada que ver, además cuando llega la elección presidencial en Estados Unidos, el gringo ya votó como en 16 cosas antes de eso, en comicios locales, distritales, estaduales. Sabe que la presidencial no lo va a afectar mucho más. Lo mismo pasa en Europa", asegura.

"Voto voluntario no siempre disminuye la participación"

De hecho, indica que se equivocan quienes afirman que el voto voluntario siempre tiende a disminuir la participación. "En Alemania en la última elección federal la participación fue de un 72%, dos puntos porcentuales más alta que la última vez", insiste. Además, plantea su alarma porque la tasa de participación que registró la presidencial chilena figura entre las más bajas de todas las elecciones del mismo tipo realizadas en Latinoamérica desde 1978. "Desde esa época hasta ahora se han realizado en torno a 50 comicios y el promedio de participación ha estado entre el 65% y el 70%", apunta

De acuerdo con Lagos, las consecuencias de este cambio están por verse, pero esgrime que lo más probable es que aquellas personas de ingresos más bajos que dejaron de ir a votar porque el sufragio dejó de ser obligatorio no vuelvan jamás a poner una papeleta en una urna. "Así lo dice la literatura. No sé por qué no le hacen caso a la ciencia política. Si está en todos los libros", plantea.

Sobre la influencia del tema etario, Lagos indica que existen indicios de que "los jóvenes votan por los jóvenes. Tenemos el caso de los ex dirigentes estudiantiles que postularon a la Cámara de Diputados (Giorgio Jackson y Gabriel Boric). En estos casos, recordando que ellos lo pudieron hacer porque hubo mecanismos en los cuales una coalición no les compitió, lograron el mayor porcentaje de votación entre las mesas con nuevos votantes", dijo.

Incluso, según la directora de MORI, si se elimina el sistema electoral binominal, "otra cueca" podría darse en la participación ciudadana en las elecciones parlamentarias.

"Hubo un gesto de arrogancia infinito", dice explicando la decisión de cambiar el voto obligatorio y recuerda que en este caso se añade el hecho de que la elección no fue competitiva. "¿En qué parte del mundo en una elección a dos bandas, una candidatura le gana a la otra con el 62% de los votos? No deberíamos haber tenido segunda vuelta, con esos 20 puntos de diferencia entre la primera y la segunda opción".

BARGSTED, UC: "Pensar en quienes se les dificulta votar"


De acuerdo con el profesor de la U. Católica y experto en participación, Matías Bargsted, más que los factores socio-económicos, una explicación poderosa para la alta abstención que registró la segunda vuelta presidencial está en la baja competitividad que había entre las dos candidaturas finalistas y también porque los ciudadanos carecen de una vocación por participar.

"No sería tan fatalista con estos resultados", matiza el doctor en ciencia política de la Universidad de Michigan, pero indica que "la participación es un hábito social. El que va a votar una vez, lo más probable es que lo vuelva a hacer una segunda vez y una tercera. En ese sentido, cuando el país cambió a un voto voluntario se pensó que se iban a incorporar los 5 millones que no estaban inscritos, pero una teoría nos dice que esas personas que nunca habían votado no tenían por qué hacerlo ahora".

Para el académico, ahora "el tema es dónde focalizarse. Por ejemplo, trabajar en las nuevas cohortes de jóvenes que van adquiriendo edad para votar, de modo de instaurar en ellas el hábito de participar en las elecciones. Sería conveniente una política focalizada en esos grupos más que algo más general".

De todos modos, Bargsted dice: "El voto voluntario por sí no es malo... si está acompañado de mecanismos que piensen en los grupos a los que se les hace más difícil votar. Por ejemplo, en los que no tienen auto, que tienen que usar el transporte público el día de la elección, o a los que ese día tienen que trabajar, para que en vez de dos horas de permiso les den tres o cuatro horas".

Además, indica que sería precipitado pensar ahora en una vuelta del voto obligatorio. "Sería conveniente dejar pasar algunas elecciones e implementar algunas medidas antes de tomar una decisión como ésa. Sólo si no mejora la participación podría haber una decisión de ese estilo, pero hacerlo ahora no sería bueno", asegura.

En términos específicos, indica que esta tasa de participación no debería convertirse en una condicionante para el nuevo mandato. "No es tema de debate. Claramente, para un gobernante es más cómodo tener mayor respaldo, pero en un contexto de voto voluntario el que calla, otorga", concluye.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img