Política
Compartir | | Ampliar Reducir

Estudio UDD: Los 10 factores que incidieron en la alta abstención de las presidenciales 2013

Las comunas con altos promedios de población adulta, de mayor ruralidad, con electores de mayor nivel educacional y altos ingresos registran los índices más altos de concurrencia a las urnas. Mayores grados de participación en la sociedad civil también influyen en una menor abstención, según estudio de la Universidad del Desarrollo.  

por:  La Segunda
martes, 19 de noviembre de 2013
Imagen
Imagen
jQuery Carousel
Una primera mirada a los resultados electorales deja en evidencia que la abstención se ha constituido en uno de los temas de relevantes. Cabe preguntarse entonces qué fenómenos se encuentran detrás de esta alta abstención a la luz de los datos. El primero, tal como lo han mostrado distintas encuestas, y por cierto estudios comparados, es la edad. En el caso de las comunas con mayor porcentaje de población adulta, la abstención fue menor.

Segundo, e incluso coincidente, en las comunas más pequeñas y de corte rural, también la abstención fue menor. Ciertamente, el que las personas se conozcan y exista mayor contacto incide en la decisión de votar y, porque no decirlo, en el "imperativo" cívico de hacerlo, después de todo, no es muy buen visto no hacerlo. En definitiva el anonimato juega a favor de la abstención, a lo que se suma el hecho que mientras más grande es una comunidad menos decisivo es el voto de un individuo. Así, por ejemplo, si comparamos una comuna con un promedio de edad de su población relativamente joven y de gran tamaño, como Puente Alto, con una pequeña (rural) y de mayor promedio de edad, como es Cobquecura, vemos que la diferencia en abstención es de 7 puntos porcentuales.

Tercero, además de estos factores tamaño, ruralidad y edad promedio, interactúan con otros, por ejemplo, el hecho que las personas hayan tenido experiencia de haber votado antes, que ello hay sido transmito a sus hijos y familiares. No en vano, entendemos que quienes votan han estado expuestos al fenómeno desde niños. En buenas cuentas, hablar de política con familiares y amigos (otro factor), es un elemento diferenciador al momento de querer o no ir a votar. Ello se refleja que los niveles de abstención de una elección a otra sean tan similares, es decir, comunas en la que los porcentajes de abstención son altos en una elección tienden a seguir siéndolo en la siguiente. Tal es el caso de Pudahuel y la Pintana.

Cuarto, la lejanía de los locales de votación y en general dispersión de la población, también interactúa de modo importante, para generar abstención a pesar de ser comunidades pequeñas y rurales donde la ésta debiera ser menor, no obstante, el fenómeno del aislamiento deprime la participación, es el caso de comunas como Palena, Pica, Camiña y Río Ibáñez, por citar algunos casos.

Quinto, dependiendo de cuán competitiva sea una elección también incide en que la abstención sea mayor o menor. Al igual que en los casos anterior existe evidencia en otros países que ello hace que las elites, partidos y líderes locales se involucren en las elecciones. Tal es el caso de Valdivia y Concepción, en que los niveles de competencia a nivel senatorial fueron altos.

Un sexto factor estudiado tiene que ver con la participación en asociaciones voluntarias o en general se la sociedad civil, tal es el caso de clubes deportivos, juntas de vecinos y asociaciones religiosas. En definitiva, al parecer mientras mayores niveles de participación social mayor es el sentido cívico, no obstante, más que empujar la participación electoral per se, lo que ocurre es que los partidos políticos y políticos en general ven en ello un canal de influencia decisivo para llevar a los votantes a las urnas. En concreto, aquellas comunidades con alto capital social facilitan el trabajo político y la movilización electoral.

Existen un sin número de otros factores tales como el nivel educacional, la cantidad de recursos, la confianza en instituciones públicas (partidos, congreso, jueces, etc.), cuán estable es una población (niveles de movilidad espacial) y el acceso a la información, por citar algunos, que ciertamente influyen. Así por ejemplo, los niveles educacionales permiten a los individuos un mayor acceso a información sobre lo que se juega en una elección, y por cierto motiva a los individuos a participar en ellas. Sin embargo, a medida que las diferencias en este sentido se hacen menores, la importancia de otros factores es más decisiva.

Desde otra perspectiva, el ingreso de las personas pareciera tener un efecto, en la medida que si los efectos de la política son redistributivos, ello incentivará a quienes poseen mayores recursos a ir a votar. Esto no es lo mismo que decir que la pobreza, en consecuencia, sería un factor abstención. Esto dependerá de las expectativas observadas. En todo caso, en cualquiera de las dos situaciones (ricos y pobres) la decisión de votar o no está asociada a expectativas y niveles de educación.

Finalmente, pero tal vez uno de los factores que poco conocemos es el que tiene que ver con la percepción respecto de cuánto nos cambia la vida la política. Al respecto, uno de los pasivos de la política en estos tiempos es de carácter pedagógico más que electoral. Es decir, no basta con prometer, ello no es suficiente para quienes ven en todo político un agente de promesas, un hacedor de promesas, sobre todo si de él no dependen. Asimismo, no basta con proponer sueños irrealizables que se saben imposibles. Es cierto, las utopías y sueños mueven, pero no a todos, tal ves lo consiguen con los más jóvenes, pero están no necesariamente se cristalizan en el voto. Y en el caso de quienes no son tan jóvenes tienen demasiadas preocupaciones y trabajo por hacer que creer en dichas utopías. Mientras tanto, los que si creen en esas promesas deciden por quienes no las creen y no votan.

 
Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img