Política
Compartir | | Ampliar Reducir

Experta: "Nunca he encontrado el término derechos expectaticios en jurisprudencia internacional"

Académica Astrid Espaliat asegura que La Paz ha fundado su caso en el principio de los efectos jurídicos de los actos unilaterales de los estados, pero recalcó que ello no puede obligar a otro país a negociar un asunto con un resultado predeterminado, como la cesión de soberanía.  

por:  La Segunda
jueves, 25 de abril de 2013

El presidente Evo Morales.


 

"Bolivia se asila en el concepto de los actos unilaterales de los estados y los efectos jurídicos que de ellos se desprenden, pero eso no quiere decir en ningún caso que eso conduzca a una obligación de un Estado de ceder espacios de territorio con soberanía".

De esta forma la profesora de derecho internacional Astrid Espaliat criticó la tesis central de la demanda interpuesta por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que busca hacer exigible jurídicamente las presuntas promesas de Chile de negociar una solución al enclaustramiento de la nación vecina.

La académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile afirmó que en la jurisprudencia internacional no existe el concepto de "derechos expectaticios".

"Bolivia no considera la distinción que se debe hacer entre aquellos procesos de negociación que son llevados a cabo normalmente por los estados, en los cuales no hay obligación alguna de llegar a un acuerdo, y busca confundirlos con los efectos de los actos unilaterales de los estados, sobre todo en este caso, donde hay que tomar en cuenta la voluntad de un tercero, que es Perú", puntualizó la jurista.

Espaliat recordó que el Tratado de 1929 entre Chile y Perú obliga a que cualquier eventual cambio que opere en la frontera entre ambos países debe contar con el consentimiento de ese Estado.

Hizo hincapié, asimismo, que no existen precedentes en la jurisprudencia de la Corte Internacional donde ésta obligue a un estado a negociar para llegar a un determinado acuerdo.

"Lo que Bolivia pretende demostrar es que Chile hizo una serie de promesas y que ello generarían una obligación de negociar para ceder soberanía. De esto no hay precedentes en el derecho internacional, porque lo que hizo Chile fue participar en distintas instancias de negociación, pero sabemos que éstas por su propia naturaleza no necesariamente concluyen en un acuerdo. De hecho pueden terminar en punto muerto y la historia es rica en esos ejemplos", remarcó Astrid Espaliat.

Respecto a la tesis fundante de la demanda boliviana, la profesora manifestó que "nunca he encontrado el término derechos expectaticios en la jurisprudencia internacional; se trata de un término muy extraño y lo único con lo cual uno puede relacionar esa fraseología boliviana es con el principio de los efectos de los actos unilaterales de los estados, que Bolivia, en un acto muy imaginativo y aventurado, pretende proyectar de manera muy particular a sus relaciones con Chile".

Pérez: "No corresponde criticar el pasado"

En tanto, el Gobierno desestimó la vía de cuestionar las gestiones o propuestas de administraciones pasadas -como la llamada "agenda de trece puntos"- que son invocadas por La Paz como "derechos expectaticios" para sustentar su reclamo ante La Haya.

La ministra vocera de La Moneda, Cecilia Pérez, dijo que "más allá de las posibilidades de acuerdo que no se concretaron, en ninguna se concretó la entrega de mar a Bolivia con soberanía".

"No corresponde criticar el pasado; corresponde avanzar mirando al presente y al futuro, aunando todas las posibilidades de todos los sectores políticos... Cuando hay que defender a Chile, lo tenemos que defender todos", sostuvo la secretaria de estado.

Tesis paceña se basa en "promesas incumplidas"

Por otra parte, el diario paceño La Razón, hoy asegura haber accedido a un documento del gobierno de Evo Morales donde se explican las bases de la demanda y en el cual se señala que "por consejo de expertos internacionales se decidió que el argumento jurídico del litigio debe centrarse en los derechos expectaticios , es decir, las promesas incumplidas por Chile en tratativas pasadas", mencionando como ejemplo el abrazo de Charaña en los 70.

"El derecho internacional abre la posibilidad de que un Estado reclame a otro el cumplimiento de lo que estima que es una promesa incumplida. Ese reclamo es tan válido como alegar el incumplimiento de un tratado", establecería el texto del gobierno boliviano en una de sus justificaciones.

Con este sustento, Bolivia espera un fallo favorable, ya que, según el documento, el tribunal internacional desarrollará un juicio sencillo en el que no habrá perdedores. "La Corte (de La Haya) no tendría que fallar en contra de ninguna parte, simplemente deberá sancionar un fallo que marque un contexto, con tiempos incluidos, en el que se debe llevar adelante ese diálogo", explicaría el oficio.

Según el texto gubernamental, los escenarios que se abrirían con este proceso son positivos para Bolivia. "La estrategia boliviana consiste en ir por pasos y ganarle a Chile una demanda en la Corte Internacional de Justicia, en el punto en que ese país ha sido irreductible: Obligarlo a negociar", señalaría el documento.

 Perú frente a presentación de demanda en La Haya: "Es un asunto bilateral entre Bolivia y Chile"

Con absoluta cautela reaccionaron las autoridades de Perú frente a la demanda presentada por Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia, la cual busca obligar a Chile a negociar una salida marítima son soberanía.

El canciller peruano, Rafael Roncagliolo , afirmó ayer que la acción interpuesta por La Paz es un tema que compete sólo a Chile y a Bolivia, y no afecta el diferendo marítimo que Lima y Santiago mantienen en el tribunal de La Haya, cuyo fallo se espera para mediados de este año.

"Aún no conocemos el texto de la demanda y esperamos a que sea hecha pública por la corte, para analizarla con detenimiento. Sólo puedo adelantar que se trata de un asunto bilateral entre Bolivia y Chile", recalcó el jefe de la diplomacia peruana.

Por su parte, el ex canciller José Antonio García Belaúnde también sostuvo que la demanda boliviana "no tiene ninguna relación" con la causa interpuesta por el Perú en el mismo tribunal.

"Son dos cosas absolutamente diferentes", indicó.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img