Política
Compartir | | Ampliar Reducir

Revelaciones de la defensa chilena acreditan que Perú consideraba el paralelo como límite

Además de la argumentación legal que enfatiza el carácter de Tratado de la Declaración marítima de 1952, nuestro país se remonta a diversos episodios para demostrar que, pocos años atrás, la nación vecina fijaba la frontera con Chile usando el paralelo: cartas náuticas, la determinación del espacio aéreo y hasta desclasificados episodios diplomáticos salieron a la palestra.  

por:  La Segunda
viernes, 07 de diciembre de 2012
Imagen
Imagen
jQuery Carousel
  Desclasificando Charaña

Aunque se refiere a un capítulo de las relaciones diplomáticas con Bolivia, el Acta de Charaña (firmada por Augusto Pinochet y Hugo Banzer en 1975) también aparece como prueba de que Perú reconocía los límites con Chile, especialmente los marítimos...

Recuerdan que, junto con discutir el corredor hacia el mar ofrecido por Chile a Bolivia al norte de Arica, ambos países "procedieron a explicitar la base de la frontera marítima existente, siguiendo el paralelo de latitud del Hito N º 1 , previéndose delimitar la zona marítima boliviana vis à vis con Perú. En 1976, el Perú fue consultado específicamente sobre el asunto, ya que se requería en virtud del Tratado de Lima de 1929, y no expresó ninguna objeción o reserva al respecto", señala la memoria chilena.

Como prueba, desclasifican notas diplomáticas enviadas por Chile a Perú, nación que sólo "expresó su preocupación por cuestiones relacionadas con su interés en Arica" (la conexión de esa ciudad con Tacna y el cumplimiento de ciertos aspectos del Tratado de 1929).

Incluso se anexan registros de las reuniones bilaterales donde la delegación chilena estableció la posición respecto los límites marítimos con Perú , recordando los acuerdos de 1952 y 1954, y la necesidad de contar con el total cumplimiento de Bolivia del acuerdo de 1954.

Dos miembros de la delegación peruana confirmaron la posición chilena. El embajador Antonio Belaúnde indicó que él no identificó mayores problemas con respecto al mar, y que junto al embajador Antonio García consideraron que el acuerdo relativo a una zona de frontera marítima especial resolvió el problema fronterizo marítimo.

La voltereta del ex mandamás de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, por los faros de luz

En la "batalla argumental" de La Haya, también salió a relucir el respetado ex secretario general de Naciones Unidas, el peruano Javier Pérez de Cuéllar , a raíz del episodio sobre la implementación de faros de luz (1968-1969) como señalizaciones a lo largo del paralelo del Hito 1, y su nota diplomática al entonces encargado de negocios de Chile en Lima.

En la contramemoria chilena, se recuerda que Perú estuvo "explícitamente" de acuerdo con estos métodos de señalización de la frontera marítima de manera permanente (y no, como sostiene ahora el vecino país, cuando argumenta que las luces eran sólo para orientar a los pescadores artesanales y no un indicativo limítrofe).

Chile enfatiza que las partes se comprometieron a construir dos marcas , según especificaciones registradas por la comisión mixta de ambos países en los '60. Y destaca que "en la nota a Chile transmitiendo la aprobación de las minutas de 1968, el señor Javier Pérez de Cuéllar (el 5 de agosto), entonces secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, estableció que las marcas de señalización eran «físicamente para materializar el paralelo de la frontera marítima»" .

Chile planteó que lo anterior "contradice directamente la afirmación de la memoria de Perú, en cuanto a que el propósito de los faros era "identificar la ubicación de la frontera terrestre cerca de la orilla".

En su réplica, Perú optó por acompañar en un apéndice una declaración de Pérez de Cuéllar de septiembre de 2010, en la que negaba el planteamiento chileno y apoyaba la tesis de su país.

Pero Chile no se amilanó: al retrucar por escrito, vuelve a recordar que textualmente Pérez de Cuéllar habló de "paralelo de la frontera marítima", y que en su declaración de 2010 el ex mandamás de la ONU "no hace ninguna mención de su propia nota a partir de 1968, que fue un documento clave en los acuerdos de 1968-1969 entre las partes. Más de cuarenta años después de los hechos objeto de debate, y sin una sola referencia a los registros documentales contemporáneos, el señor Pérez de Cuéllar dice ahora que 'el único propósito' de las partes del acuerdo de 1968, para construir dos faros en alineación, 'era para los pescadores de ambos países para ver desde el mar la frontera terrestre' y 'no incluía ninguna referencia a los límites marítimos".

"Sin embargo", insistió la dúplica, "en 1968, el señor Pérez de Cuéllar explícitamente representó que el propósito de los dos faros iba a ser para materializar el paralelo de la frontera marítima".

Agrega que la representación de Perú no puede ser retractada 42 años más tarde, ya que entonces fue el primer paso para un acuerdo con Chile que condujo a la ley de 1969; y que el mismo mes de agosto del '68, la respuesta desde nuestro país se hizo eco del lenguaje usado en las minutas por ambos países y por el Perú "en su nota"; y que Chile se refirió a "la instalación de las marcas líderes visibles desde el mar para materializar el paralelo de la frontera marítima que se origina en Hito N º 1".

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img