Nacional
Compartir | | Ampliar Reducir

Intelectuales mapuches enjuician el conflicto en la Araucanía

Desde historiadores a lingüistas tratan de explicar este tema difícil. Repiten conceptos como autonomía, cultura y reconocimiento constitucional.  

por:  Patricio Meza
sábado, 18 de octubre de 2014
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
jQuery Carousel

Aprovechando el We Tripantu o Año Nuevo Mapuche, a fines de junio, la Presidenta Michelle Bachelet reveló la agenda indígena de su segundo gobierno. En lo principal, contempla la creación de una nueva institucionalidad, con un Ministerio de Asuntos Indígenas y un Consejo de Pueblos Indígenas, además de otros dos pilares: darles participación política en el Congreso y fortalecer el programa de compra de tierras.

Las medidas serían sometidas a consulta con los pueblos indígenas, en un plazo de seis meses, en el marco del convenio 169 de la OIT, que Chile aprobó en 2009.

A más de tres meses, la situación sigue siendo incierta.

Las críticas apuntan a un decreto emitido por el gobierno pasado, que a juicio de las comunidades mapuches vulnera el propio convenio y rebaja sus estándares sobre consulta y consentimiento, en especial anteproyectos productivos en las zonas donde habitan.

Mientras, la violencia en La Araucanía sigue asomando de forma periódica y sin una posibilidad de solución clara. Es la única región que Bachelet no ha visitado este año y esta semana el propio intendente Francisco Huenchumilla, en su primera cita con la mandataria en La Moneda, pidió "apurar el tranco".

"La Segunda" conversó con seis intelectuales mapuche sobre el escenario actual: desde la desconfianza a la esperanza en los anuncios, críticas al rol limitado de las políticas actuales, que no permiten ejercer sus derechos, hasta llamados a avanzar hacia la autonomía, que, afirman, es la única solución de largo plazo.

 Herson Huinca: "Una situación colonial"

Para el historiador y doctorante en Antropología de la EHESS de París, "las autoridades no han realizado mucho para resolver los problemas". La Ley Indígena y la revisión del Convenio 169 de la OIT, dice, surgieron de la propia inquietud mapuche.

Afirma que no hay conocimiento ni interés de la clase política por "el proceso de conquista y violencia colonial del Estado y el ingreso de población chilena popular y migraciones europeas en los territorios mapuches".

"Es así como en la política no saben como actuar", señala. "Se ha pasado por alto que nos encontramos en una situación colonial, que hemos sido colonizados de forma violenta por los chilenos e inmigrantes, y de algún modo, lo siguen practicando en la vida cotidiana".

"El gobierno de la Nueva Mayoría, aunque renueve su nombre, viene a retomar la misma política racista y colonial que han venido estableciendo con el pueblo mapuche, tanto la Concertación como la derecha. El asistencialismo continua siendo la tónica", reclama.

Mucho del futuro, dice, depende de la respuesta a las demandas actuales, en especial de "autodeterminación y autonomía", idea que, admite, genera temor porque "se piensa que construiremos un estado dentro de otro Estado; pero al contrario, el movimiento mapuche invita a los chilenos interesados en vivir en territorio mapuche a construir con nuevas políticas colectivas".

Jorge Calbucura: "Un tema político"


Hace décadas trabaja en Suecia, pero este doctor en Sociología nunca ha dejado de viajar y abordar el tema en sus investigaciones. Y además fundó el centro de documentación Ñuke Mapu, una de las primeras páginas web sobre la materia.

"El principal problema es que los diferentes gobiernos persisten en un enfoque social del "problema indígena" o mal llamado "conflicto mapuche" y no se considera ver el tema indígena -mapuche en lo particular- como un tema político. Es decir, asumir que existe una agenda con demandas políticas".

Valora la "evidente toma de conciencia por parte de la elite" sobre la necesidad de aportar soluciones, pero reitera que "falta de una voluntad política en la implementación de una agenda coherente y acorde" con la demandas indígenas y los tratados internacionales que Chile ha ratificado. Y que es un error persistir "en la implementación de políticas sociales y percibir su nulo efecto".

"Todos los entendidos en el tema saben que dos medidas están pendientes: el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas de Chile y la creación de un Parlamento indígena (o similar instancia de deliberación de los representantes políticos indígenas). Solo así será posible de atender y entender el tema de la autonomía de los pueblos indígenas en un contexto plurinacional, como el Estado de Chile lo es", asegura.

Pedro Cayuqueo: "No significa separatismo"


Periodista, escritor y vicepresidente de la Corporación de Profesionales Mapuche, Enama, afirma que "no es casual que el tema indígena esté en el ministerio de los pobres: Desarrollo Social". Y desde la Ley Indígena persiste ese "enfoque equivocado. Los pueblos indígenas no son sectores pobres dentro de la sociedad, son colectividades con derechos y diferenciadas, que deben tener canales de expresión de sus demandas".

Derecho territorial, ejemplifica, implicaría "también que seamos capaces de ejercer cierto grado de autonomía y control en los espacios que reivindicamos".

"Decidir el modelo de desarrollo, educativo, cultural, político y en lo macro, que podamos algún día gobernar en las regiones que tenemos presencia. Avanzar en autonomías regionales, que existen en muchas partes y acá jamás han sido tema".

"La autonomía es una demanda democrática, inclusiva. Una región autónoma, con Parlamento propio, bilingüismo, autoridades electas, donde podamos competir por el poder político. Donde podamos legislar sobre nuestros temas. Y eso no significa separatismo o independentismo. Ningún discurso mapuche medianamente responsable y serio ha planteado eso". De seguir igual, cree, habrá más violencia y choques, en especial con sectores más duros, "que legítimamente piensan que no hay una salida política y están llegando a la acción directa y la protesta social como camino".

Elisa Loncón: "No hay un lenguaje común"


Académica USACH y doctoranda en Lingüística de la Universidad de Leiden, Holanda, afirma que "no se ha puesto la debida atención en reconocer que se trata de un problema de violación de derechos humanos".

Ejemplifica que en toda la historia republicana, "nunca el Estado modificó el sistema educativo para reconocer las lenguas indígenas y son parte de los derechos fundamentales".

Afirma que "la violencia es producto de una cuestión cultural, o sea, una cultura chilena que no reconoce los derechos indígenas ya de por sí es violenta. Ni siquiera estamos reconocidos en la Constitución".

Hoy, con el gobierno planteando una nueva institucionalidad, cree que "se ha abierto una puerta para hablar desde el punto de vista de derechos", por lo que "hay necesidad al interior del movimiento indígena de aclarar su estrategia".

Para una mayor valoración, dice, la escuela "tiene un rol crucial. Hay que generar un sistema educativo que ingrese al currículum nacional la historia y cultura indígenas.

Todos los niños debieran conocer concepto de tiempo de los pueblos originarios, porque celebramos el año nuevo en invierno, etc".

"Hoy no hay diálogo, porque no hay un lenguaje común", asegura.

"¿Dónde se crean los imaginarios chilenos contra nosotros? En la TV, donde todos los días muestran escenas de violencia y no hay ningún programa en lengua o cultura de nuestros pueblos", reclama.

Graciela Huinao: "¿Por qué acá no?"


Poeta y narradora mapuche, asesora al Centro Interdisciplinario de Estudios Interculturales e Indígenas, ICIIS de la U. Católica. Desde este año es la primera mujer indígena miembro de la Academia Chilena de la Lengua.

"Siempre han pasado por alto la vida, el acervo diario de mi pueblo, pero si un político sale a otros países se llena la boca hablando del pueblo mapuche".

Desde esa desconfianza, se declara "escéptica respecto a la construcción que está haciendo ahora La Moneda, este famoso ministerio" y afirma que las políticas están erradas porque no participan de su creación. Y en el sistema actual siempre serán minoría. "¿Por qué no podemos tener un Parlamento, que regule nuestra vida? El pueblo sami lo hace: se desplazan entre Noruega, Suecia y tienen sus propias políticas indígenas. También se está haciendo un gran progreso en Canadá, se está progresando en Bolivia, incluso en Perú. ¿Por qué acá no?", cuestiona. "Chocamos con la mentalidad chilensis, que cree que el pueblo mapuche no puede desarrollar sus políticas públicas, que es de mentalidad inferior".

"Somos una nación dentro de otra nación, un pueblo dentro de otro pueblo", recalca.

"La violencia es por la impotencia, la rabia que ya sobrepasó. Nunca, jamás, el mapuche ha salido fuera de sus fronteras a atacar a nadie. Lo único que ha hecho es defenderse".

Eliseo Cañulef: "Van chuteando el conflicto"


Investigador, experto en educación intercultural, ha asesorado a gobiernos e integró la comisión que redactó el borrador de la Ley Indígena. Se lamenta que conceptos como etnodesarrollo o educación bilingüe no se materializaron.

"Los pueblos indígenas deseaban una nueva relación con el Estado, esperaban grandes inversiones para sacar los conflictos más urgentes".

"La Conadi se transformó en una agencia de gobierno, de pequeña política asistencialista y no la entidad que impulsa el desarrollo indígena Ese es el origen de la agudización del conflicto que se vive", añade, ya que tras eso se articularon grupos como la CAM.

"Mientras no se den respuestas, la protesta social va a continuar y es muy probable que haya un incremento".

"El actual gobierno puso como gran cosa el ministerio, pero eso en la práctica significa un fortalecimiento del indigenismo estatal y puede ser más perjudicial que la Conadi", afirma. "No hay interés en resolver, sólo van chuteando el conflicto para más adelante".

"Una cosa que podría destrabar esto sería que planteara un proceso de conversación acerca de la autonomía política y territorial. Empezar a conversar el tema, hacer un debate en el Congreso, en la sociedad, podría descomprimir un poco el conflicto, pero no hay esa voluntad".

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img