Nacional
Compartir | | Ampliar Reducir

Expertos analizan capacidad de generación

Fundación Chile y la empresa suiza Ernst Basler+Partner han trabajado para elaborar un diagnóstico respecto del potencial en energías renovables que poseen algunas comunas del país, como Vitacura y Antofagasta. Esto ha permitido elaborar proyectos para promover el consumo sustentable de la energía.

por:  Marcelo Romero, La Segunda
lunes, 02 de junio de 2014
energía solar

Foto Municipalidad Vitacura

Aunque en el mundo existen importantes iniciativas para reducir o al menos mantener el consumo energético, las estimaciones internacionales indican que hay que redoblar los esfuerzos. La propia agencia de Administración Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) prevé que para los próximos 30 años el consumo mundial de energía se elevará en 56%, con China e India liderando este crecimiento.

En el caso de Chile, la Estrategia Nacional de Energía (ENE) 2012-2030 revela que el país cuenta con una capacidad instalada de aproximadamente 17.000 MW y que para fines de esta década se requerirá sumar 8.000 MW de capacidad instalada al sistema para cubrir el consumo eléctrico cercano a los 100 mil GWh que, se calcula, será la demanda total de energía eléctrica ese año, considerando la tendencia al alza de consumo. 

La discusión de dónde conseguir los recursos sigue abierta, sobre todo tomando en cuenta que la actual composición de la matriz energética nacional contempla que el 63% de la generación es térmica, el 34% hidroeléctrica y 3% de energías renovables no convencionales (ERNC), según datos de la misma ENE. De ahí que se haya instalado con fuerza el debate de cómo profundizar los esfuerzos por aumentar las cuotas de energía “limpia”.

En búsqueda de alternativas y soluciones, Fundación Chile y la empresa suiza Ernst Basler+Partner decidieron enfocarse en los territorios comunales y se unieron para realizar el primer estudio que permita obtener el potencial de producción y abastecimiento de energía renovable de un ejemplo piloto, tomando como base a Vitacura, donde su alcalde, Raúl Torrealba, asegura que el municipio “ambiciona una comunidad informada y consciente respecto de la eficiencia energética y energía renovable, impulsando iniciativas en el tema energético en los próximos años”.

El objetivo de este trabajo era que conociendo estos datos, sus autoridades puedan desarrollar proyectos que permitan a la comuna ser energéticamente más independiente, económica y segura para el abastecimiento de los sectores residencial, público y privado.

Como resultado, se detectó que el potencial solar de Vitacura permitiría cubrir el 60% de la demanda de electricidad comunal, aprovechando solamente los techos de las viviendas para instalar paneles solares. Otra conclusión fue que el potencial geotérmico es alto para la producción de energía térmica en Vitacura; es decir, para la calefacción y enfriamiento. Sin embargo, existen riesgos en la producción de energía eléctrica usando geotermia.

A partir de este diagnóstico se identificaron cinco programas en los que Vitacura puede promover el uso de ERNC, entre ellos, la construcción sustentable y la producción de electricidad y energía térmica a base de energía solar, aplicando las nuevas tecnologías disponibles en el mundo. En esta línea, ya está en marcha el proyecto Techo 30+, que en su primera fase detectará los 30 techos de mayor potencial para producir energía solar. Tal es el caso de los colegios Amanda Labarca, Antártica Chilena y María Luisa Bombal, que fueron involucrados en esta iniciativa. 

“La idea es que al año 2030, el 30% de la energía (eléctrica y térmica) consumida en la comuna provenga de fuentes limpias y renovables”, explica Fernando Coz, jefe de proyectos de Energía y Cambio Climático de Fundación Chile.

Experiencia replicable

Recogiendo esta experiencia, el experto de Fundación Chile considera que el proyecto es replicable en otros puntos del país. “Totalmente, creo que la experiencia que desarrollamos en Vitacura es la punta de lanza, la primera piedra a partir de un análisis de esta especie bajo el concepto de desarrollo energético local. Para ello se midió el potencial, se entendió cuáles eran los consumos y de acuerdo con eso se definió cuál era la energía que se podía producir localmente con fuentes limpias”, describe.

Coz está convencido de que a lo largo y ancho de su territorio, Chile posee una serie de tecnologías limpias con mucho potencial, por lo tanto, claramente esta iniciativa puede ser aplicada por otros municipios, en otros pueblos y en otras ciudades.

Roger Walther, especialista de Ernst Basler+Partner (EBP), recuerda que en Suiza existen actualmente 345 ciudades o municipios que han implementado una estrategia energética local, que además cuentan con una certificación ciudad-energética. “Los municipios tienen un rol muy importante y claramente aquí en Chile yo veo no solamente el potencial, sino que una necesidad por implementar estrategias energéticas locales e incorporar esas energías renovables dentro de un sistema municipal”.

Asegura, de paso, que el que no existan más desarrollos es por el escaso conocimiento y poca participación de todos los actores de las comunidades que no están bien informadas sobre los beneficios que pueden traer aparejados estas iniciativas.

Incentivo al autoabastecimiento

Con todo, el experto suizo plantea que este tipo de proyectos no pueden funcionar si no existen iniciativas que los apoyen y haya incentivos económicos y legales, además de la sensibilización necesaria para que la gente se inmiscuya en este tema. “Acá en Chile hay mucho potencial y tengo confianza que con proyectos concretos, tangibles, visibles, además de toda la tecnología que ya hay, junto a la vitrina que significa lo que se está haciendo en Vitacura, todo se pueda hacer, con sensibilización y capacitación”, señala.

Coz recuerda que el gobierno tiene la meta de que al año 2030 el 30% de la energía producida por las generadoras provenga de fuentes “limpias” y renovables, lo que incluso está en el programa de gobierno. En ese contexto, considera que sí se pueden hacer cosas desde el ámbito regulatorio para incentivar las energías renovables en el país.

“De hecho, desde hace un par de años se está hablando de la Ley de Net Metering, pero aún no ha salido el reglamento que explica cómo va a operar específicamente esta norma”, observa Coz, quien detalla que esta normativa apunta a que los consumidores que coloquen paneles solares en el techo de su residencia podrán autoabastecerse de energía eléctrica e inyectar los excedentes no consumidos en la red. “Eso generaría un incentivo económico importante para el desarrollo de la industria solar en Chile”.

Ambos especialistas puntualizan que para que este modelo tome fuerza es indispensable el rol del gobierno, y sobre esa base es importante la tarea que hagan los ministerios de Energía, Medio Ambiente y Vivienda.

“Estoy optimista de que los actores municipales van a jugar un papel muy importante, además de fomentar la participación ciudadana para que la gente entienda qué es eficiencia energética y las energías renovables”, afirma Walther.

 

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img