Nacional
Compartir | | Ampliar Reducir

Avanza cáncer de piel: Estudio revela aumento significativo de casos de melanoma en Santiago

Red Salud UC investigó los últimos 15 años en sus cuatro centros hospitalarios. La mayor frecuencia es entre las mujeres y personas de edad... Expertos advierten los síntomas, cómo cuidarse y cuándo consultar al médico.  

por:  Patricio Meza S.
sábado, 09 de noviembre de 2013
Imagen
Imagen
jQuery Carousel

Pese a que cada año se lanzan nuevas campañas de autocuidado, igual aumenta la cantidad de pacientes que llegan a las consultas dermatológicas. Y aunque los datos oficiales sobre cáncer a la piel en Chile son escasos y poco actualizados, los expertos en el área tienen ya certezas del silencioso avance de esta enfermedad en el país.

El año pasado el Ministerio de Salud lanzó el "Primer Informe de Registros Poblacionales de Cáncer en Chile"... pero con datos del quinquenio 2003 al 2007. Y en Santiago, el último estudio importante data del año 2001. Hasta ahora.

Un equipo de la Red Salud UC está próximo a publicar un estudio con información de los últimos quince años (hasta el 2012) de pacientes diagnosticados con melanoma maligno -la variedad menos común pero de mayor mortalidad del cáncer cutáneo- que se atendieron en sus cuatro recintos hospitalarios de la capital. En total, 516 casos de biopsias positivas.

Los resultados muestran que el 55% corresponde a "melanoma in situ" y el 45% restante a "melanoma invasor". Mientras los primeros afectan exclusivamente a la epidermis, teniendo un 99,9% de probabilidad de curarse; los segundos presentan un estado más avanzado: ya han atravesado la dermis, con riesgo de pasar al torrente linfático o sanguíneo y provocar metástasis. Las cifras concuerdan con lo que ocurre en otros países.

Pero la conclusión más relevante del estudio es "un aumento significativo del número de biopsias con diagnóstico de melanoma desde el primero al tercer quinquenio" . Según las cifras, del total de pacientes estudiados sólo el 10% se registró en los primeros cinco años... el 52% de los casos (más de la mitad) se concentró en los últimos cinco años.

"Esto tiene varias lecturas. Una es que la gente esté más informada y concurra antes a consultar por alguna sospecha. Y también porque hay instrumental que permite detectar lesiones incipientes", afirma Montserrat Molgó, una de las profesionales a cargo de la investigación.

Y a ello se agrega que, en general, ha aumentado la exposición al sol de parte de la población y los niveles de radiación son cada vez mayores.

El ABCDE de los lunares

La dermatóloga de la Red Salud UC dice que el estudio muestra además que la frecuencia es mayor entre mujeres, tal como ocurre en los países europeos: "El 56% de las biopsias corresponden a sexo femenino", indica.

Y cuenta que "hemos detectado que los melanomas in situ se diagnostican más en grupos socioeconómicos altos y los invasores en los más bajos, lo que puede tener que ver con la detección temprana, la información y también la rápida atención".

La dermatóloga y asesora en cáncer de piel de la Corporación Nacional Contra el Cáncer (CONAC) María Cecilia Orlandi, agrega que "el melanoma es el único cáncer que tiene el apellido 'maligno'. No hay ningún otro cáncer que se llame así".

Pueden aparecer incluso en zonas no expuestas, como la boca y se relacionan habitualmente con los lunares. Explica que en el 70% son lunares que aparecen -por ejemplo- después del verano, y un 30% son lunares que se tenían de antes "por lo que eso tampoco da seguridad".

Los expertos hablan de estar atentos al "ABCDE" de los lunares: la asimetría (cuando una mitad es distinta a la otra), los bordes (cuando son irregulares), el color (si cambia o no es uniforme), el diámetro (si supera el borrador de un lápiz) y la evolución (si cambia de tamaño, pica, se engrosa o sangra).

El melanoma está también más vinculado a la predisposición genética y la exposición solar el único factor controlable conocido, por lo que el autocuidado es clave.

"Los jóvenes piensan que están lejos del cáncer pero resulta que entre las mujeres jóvenes en EE.UU. el melanoma es el segundo cáncer en frecuencia (después del cáncer de mamas) en el rango entre 25 y 30 años. Y ellas son las que más abusan del sol", advierte la doctora Molgó.

En Chile la última estadística difundida de mortalidad data del año 2005, con 301 casos fatales (173 hombres y 128 mujeres), un aumento de más del doble respecto al año 1990. El nuevo estudio de la Red Salud UC no contempla datos de mortalidad, ya que se centró en las biopsias y no en un seguimiento de casos.

Según los expertos, para esta enfermedad la probabilidad de muerte depende del grado de profundidad o "invasión" que alcanza el tumor. Y advierten que en el caso del melanoma, además existe una cifra "oculta" ya que, el deceso muchas veces no es informado como cáncer de piel.

"El melanoma no te va a matar por la lesión en la superficie, si no por una metástasis... Se va al hígado, al cerebro o a los pulmones. Y muchas veces aparece eso en la autopsia como causa de muerte y no el tumor en la piel. Es ahí donde se produce un problema de registro", dice Orlandi.

Los "no melanomas" que se ramifican

Aunque es el más mortal, el melanoma maligno es también el menos común de las dos grandes variantes de cáncer de piel. A él se suman los llamados "no melanomas": el carcinoma basocelular y el espinocelular.

Estas variantes se relacionan más con factores ambientales como la radiación solar, por lo que son más habituales y menos fatales, aunque pueden causar graves daños o incluso la muerte en los casos más extremos.

"El basocelular es raro que se ramifique, es como uno por cinco mil. El espinocelular es un poco más frecuente ya que puede tomar los ganglios del cuello por ejemplo o detrás de las orejas y de ahí se ramifica a cualquier órgano porque ya van por la linfa y la sangre", explica Orlandi.

Y cuando no causan la muerte, dice la doctora, pueden provocar un severo daño al paciente. "Te van destruyendo localmente si no se tratan a tiempo. Destruyen tus rasgos (...) Cuando se ubican cerca de los orificios naturales como boca, ojos, fosas nasales u oídos pueden ser muy destructivos, porque crecen rápidamente y van deformando", explica.

El primer síntoma puede ser una espinilla, picadura o herida pequeña que no cicatriza en varias semanas, o una escama o costra áspera al tacto, que se saca y vuelve a aparecer en el mismo lugar. "Ese es el comienzo de un cáncer", afirma.

Orlandi advierte que a veces incluso pueden ser parecidos a los lunares, dificultando aún más el diagnóstico. "Un no melanoma puede tener pigmento como un lunar, y también hay melanomas pálidos, como un basocelular", señala. La única confirmación es mediante una biopsia.

Más edad, más casos

"El alza del melanoma en el país tiene directa relación con el aumento del promedio de edad de la población, por eso se va presentando con mayor frecuencia. Y también hay una relación muy directa con la exposición a la radiación UV: en la medida que se extiende la vida, hay más exposición", explica el subsecretario de Salud Pública, Jorge Díaz, quien padeció la enfermedad (ver recuadro).

Agrega que "en Chile también se ha observado un aumento del cáncer no melanoma a través del tiempo", por lo que se han redoblado los esfuerzos en campañas de autocuidado. "Hemos notado avances, pero no necesariamente asociados a un cambio cultural permanente. La gente sigue saliendo sin protección en las horas de mayor radiación UV, que es entre las 12 y las 16 horas", señala.

En lo que sí hay señales auspiciosas es en que se observa una mayor preocupación de las personas que "ya no dejan que una mancha pase inadvertida y consultan al médico. Buscar ayuda en el proceso preventivo es el primer paso y hay más conciencia en no exponer a los niños más pequeños por lo que usan sombrillas y coches con toldos".

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img