Nacional
Compartir | | Ampliar Reducir

Combate al delito: Cambios, avances y pendientes de la agenda de seguridad ciudadana del Gobierno

Enfoque de trabajo comunal pasó a nivel de barrio, pero no hay evaluaciones aún de la efectividad del cambio. Meta de reducir 320 mil delitos en espacios públicos al 2013 se hace difícil, según documentos internos del propio Ejecutivo.  

por:  Viviana Candia
viernes, 11 de noviembre de 2011
Imagen
Imagen
jQuery Carousel

Un dato conocido el lunes crispó los ánimos: el aumento del 10,1% de denuncias de delitos de mayor connotación social (DMCS) en el tercer trimestre de 2011.

La información del Ministerio del Interior y Seguridad Pública desencadenó una guerra verbal entre autoridades públicas respecto a quién tenía la responsabilidad.

Nada nuevo, porque desde que se creó en 2000 la División de Seguridad Pública (llamada primero Ciudadana y hoy Subsecretaría de Prevención del Delito), la delincuencia es una piedra en el zapato para todos los gobiernos: Una década probando programas y experiencias para reducir las tasas del delito; pilotos y rediseños que, en lo concreto, han servido para introducir en los barrios cámaras de vigilancia, alarmas comunitarias o lograr una mayor iluminación en plazas.

En la última elección presidencial, una de las principales banderas de lucha del entonces candidato Sebastián Piñera era combatir y reducir la delincuencia.

A un año del estreno del plan de seguridad ciudadana "Chile Seguro" y en medio de la polémica por el aumento del delito, intentamos determinar el avance de las promesas hechas, las que se complementaron con una agenda legislativa de 19 iniciativas, las cuales están en disímil tramitación en el Congreso (ver cuadro anexo).

Cambios de énfasis y de nombres

La revisión inicial realizada por las nuevas autoridades con el cambio de gobierno motivó modificaciones en los énfasis y varios de los programas que venían de herencia del gobierno de Bachelet, como el de escuelas de fútbol, simplemente no siguieron por una serie de irregularidades en el manejo de las platas.

Otros, cambiaron de nombre: el "Vida Sana" pasó a llamarse "Chile previene en la escuela" para no confundirse con el "Vivir Sano" que impulsa la Primera Dama, Cecilia Morel.

"Hubo hartos cambios. En primer lugar se encontró que la información estaba ensilada en las instituciones, que no se conversaba, por eso de lo primero fue crear el Centro Estratégico de Análisis del Delito (CEAD)" , explica el subsecretario de Prevención del Delito, Cristóbal Lira .

Modelo de dos ejes

El modelo actual sigue ejecutándose en dos grandes ejes: la actividad en los barrios y fondos estatales.

El gobierno anterior desarrolló el "Comuna Segura, compromiso 100" que alcanzó a abarcar el centenar de comunas que recibían recursos económicos del Estado para el desarrollo de proyectos orientados a seguridad ciudadana. Al principio concursaban por estos recursos, pero luego el ex subsecretario del Interior y hoy diputado PPD, Felipe Harboe, decidió poner fin a lo concursable y destinó platas directas a iniciativas específicas.

"Terminé con eso porque la gente no tiene cómo saber cómo enfrentar la delincuencia. Y determinamos un monto por municipio con mayores problemas delictuales", dice Harboe.

La gestión de Lira terminó con aquello e inició el proyecto "Barrios en Paz" (residencial y comercial): Se enfoca no a la comuna como un todo, sino que a zonas específicas que sufren problemas delictuales concretos. Se financia con el llamado Fondo Nacional de Seguridad Públicas (FNSP)... antes llamado Fondo de Apoyo a la Gestión Municipal para la Prevención Social.

Una de las razones del cambio fue que había 5 mil 200 millones de pesos "perdidos" en materia de rendiciones.

Eso provocó un tremendo atraso en la partida del 2010, aseguran en la Subsecretaría, porque hasta agosto 2010 tuvieron que auditar y recuperar esas platas. Y para asegurar que los municipios respondieran, no se les financiaron nuevos proyectos a los que no estaban al día.

Primeros proyectos aún no se evalúan

A diferencia de su antecesor, el FNSP es 85% concursable y sólo un 15% de asignación directa. A él pueden acceder con proyectos todos los 345 municipios del país, universidades y ONG que estén ligados a una intervención territorial. Un 5% del total del proyecto se destina a evaluación.

- ¿Cómo resultó la evaluación de los 34 proyectos que se aprobaron en octubre de 2010 (primera entrega del FNSP)?, consultamos a Cristóbal Lira.

-Los traspasos de platas se dieron a fin de año. Fue piloto de $1.400 millones y no tenemos la evaluación. En término prácticos, son proyectos 2011.

-Al comparar los del 2010 con los 124 del 2011 hay 15 organismos que se repiten. ¿Cómo se optó por ellos si aún no hay evaluación?

-Fueron proyectos evaluados por un jurado externo a la Subsecretaría en el que participan Javiera Blanco (Paz Ciudadana), gente de de la Universidad de Chile.

Actualmente son 114 los "Barrios en Paz" (64 barrios comerciales y 50 residenciales). En un proyecto de tres años, explica Lira, quien reconoce que "debiéramos hacer una submedición todos los años (...) pero con cosas más complejas, porque los Barrios en Paz residenciales normalmente son lugares donde viven delincuentes, donde hay conductas que cambiar. Son temas de largo aliento".

Para Harboe "fue un tremendo retroceso el volver a hacer estos fondos concursable. Eso significó que hay municipios con alto nivel de victimización que no reciben aportes del Estado porque no presentaron proyectos o no se los ganaron. La prioridad es poner la plata donde hay más delito, no si tiene el mejor proyecto".

Reconoce que "es muy temprano para hacer una evaluación de la efectividad" y considera una "buena medida" focalizar en barrios, pero acompañando con intervención social, becas educacionales, inserción laboral".

Más crítica es Gloria Requena (PS), ex directora de División Seguridad Pública : "Aquí se han cometido errores garrafales en los temas de seguridad, el no entender que la verdadera forma de parar la puerta giratoria es la rehabilitación y la reinserción". Y enfatiza: "El problema no es focalizarse en delitos contra la propiedad. Los más graves son los delitos contra las personas y sobre eso no hay acciones. El delito de violación aumentó, la violencia intrafamiliar se disparó. Tampoco han entendido que el delito se mueve: Cuando se controla un punto, se mueve a otro".

Proyecciones internas hablan de aumento delictual

A cinco meses de asumir, en agosto de 2010, el Gobierno presentó su plan "Chile Seguro" y con él se comprometió a reducir (de aquí al 2013) a un porcentaje inferior al 29% la tasa de victimización. En el caso de los delitos en el espacio público, bajar 25% los que hubo en 2009 (320 mil delitos menos, pasando de 1.276.643 casos en 2009 a 956.643 en 2013).

Nada fácil se ve la meta, como se desprende de la estimación que adjuntó la Subsecretaría de Prevención del Delito (como informe de gestión) al Presupuesto 2012. Allí se indica que el porcentaje de victimización se mantendría este año en 28%, tal como el 2010 (pero la encuesta independiente que toma cada año Fundación Paz Ciudadana en su informe de junio detecta un alza en este indicador).

Sobre delitos en espacio público, el documento advierte un alza en casi 12 mil nuevos delitos para 2011 (un 0,9% más que el 2010) que fue un año exitoso en el combate de delincuencia llegándose a 1.200.044 delitos.

La proyección para el 2012 indica que este tipo de delitos debería bajar a 1.105.605.

Si esto se materializara, el Gobierno debería reducir en un solo año 148 mil delitos (46,5% de la meta total), para cumplir el objetivo del plan Chile Seguro en 2013.

- ¿Podrán llegar a esa meta?

-Estamos seguros de que lograremos los resultados. Este año ha sido muy complejo. Hay una caída el año pasado, lo que fue muy bueno. Este año probablemente tome una senda más normal, pero nuestro trabajo al 2013 es cumplir con las metas... y lo vamos a lograr, responde Lira.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img