Nacional
Compartir | | Ampliar Reducir

Camilo Plaza, historiador: "Durante el siglo XX la inteligencia chilena fue bien poco inteligente"

A propósito del debate sobre la ANI, experto repasa la historia de estos organismos en Chile.  

por:  Martín Romero E., La Segunda
miércoles, 01 de octubre de 2014

Camilo Plaza, licenciado en Historia de la UC.


Foto ALEJANDRO BALART

Federico Willoughby, quien fuera el secretario de Prensa de la Junta Militar luego del golpe de 1973, cuenta en su libro de memorias ("La Guerra") que una de las principales fuentes de información política del director general de Investigaciones, durante los 60, era la barra del bar del Club de la Unión.

Sí, la barra de un bar.

La anécdota grafica en parte cómo operó el sistema de inteligencia chileno en el siglo XX, antes de la DINA y la CNI.

Para Camilo Plaza (27), licenciado en Historia de la UC, esa etapa estuvo marcada por la "precariedad" material y profesional. Un recorrido de pocos resultados y con abiertas infracciones a ley.

Plaza maneja al dedillo el asunto: el tema que eligió para su tesis de magíster es sobre la policía política chilena de los años 30 y 40. Y en paralelo prepara, junto con otros académicos, una investigación sobre los órganos de orden y seguridad.

-¿Desde cuándo se hace inteligencia en Chile?

-Si queremos buscar un antecedente previo habría que fijar la mirada en la llamada 'Policía de Santiago', cuando se da una gran politización de la clase trabajadora hacia finales del XIX y principios del XX. Fueron la primera amenaza más fuerte que tuvo el Estado y que hizo necesario contar con un cuerpo que si bien no llevaba a cabo labores de análisis, sí era encargada de mantener una vigilancia estrecha. También estaban preocupados del problema de la inmigración no deseada, pues podían llegar al país con ideas socialistas o anarquistas que, según la élite, eran la principal correa de transmisión de la politización a la clase trabajadora.

A mediados de los años 20, agrega Plaza, hay una mayor profesionalización de la inteligencia: Se crea una 'Oficina de Informaciones', donde "no sólo la clase trabajadora será la principal sospechosa, sino que también la clase política e incluso los militares", agrega.

Pre 73: Tarea de Investigaciones

-Uno tiene la concepción de que durante la dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931) se crea el Estado policial, tal como lo conocemos.

-Sí, se podría decir eso porque se le entrega a las policías, que en ese momento se unifican bajo Carabineros, un poder y atribuciones bastante amplias con respecto al pasado. Y eso llega a puntos reprochables, por no decir represivos: Se puede ver un organismo de inteligencia, de la mano de la Policía de Investigaciones, que sólo sería autónoma desde 1933, y que tendrá rasgos muy similares a lo largo del siglo XX. Hasta antes del golpe de 1973, la labor de inteligencia le pertenecía fundamentalmente a Investigaciones.

-¿Cuáles son esos rasgos?

-Investigaciones tuvo un siglo XX marcado por la precariedad material. No recibían muchos recursos y eso se tradujo en una labor de inteligencia no del todo satisfactoria, si tenemos en cuenta que en los intentos de golpes militares y levantamientos del año 20 en adelante nunca hubo trabajo de anticipación. Todos estos acontecimientos fueron, más bien, conjurados a punta de cañonazos. La toma del edificio del Seguro Obrero por los nazis en 1938 no se anticipó y así un largo etc.

"Fuera de eso había una constante falta de formación, no sólo en técnicas de inteligencia, sino que en la relación con el Estado de Derecho. Eso significó que se pudiera percibir una cultura policial bastante poco respetuosa con la ley y con varios rasgos hasta hoy polémicos: uso de agentes encubiertos, infiltrados, y comisión de torturas para obtener declaraciones. En ese sentido la inteligencia fue bien poco inteligente", explica.

-¿El uso de los agentes encubiertos ha sido histórico para la inteligencia chilena?

-Claro. El mismo Benjamín Vicuña Mackenna, en 'La Policía de Seguridad de las Grandes Ciudades Modernas' que escribió en 1875, señala que los primeros agentes fueron delincuentes retirados dedicados a trabajar para la policía. En un momento la falta de formación se suplió con eso. No había técnicas policiales y a lo único que se podía echar mano era a una red de informantes, soplones y de arrepentidos, que aportan información. Ese rasgo perdura bastante en el siglo XX.

-¿El sistema estaba más centrado en vigilancia política que en seguridad?

-Para fijar el objetivo de la inteligencia hay que establecer quiénes son los 'enemigos del Estado' y eso no tiene sino una definición política. La inteligencia es eso: el punto de cruce entre política y labor policial (...) Ibáñez fue ultra vigilado por los gobiernos radicales en los 40, Arturo Alessandri también fue vigilado durante la presidencia de Pedro Aguirre Cerda. Los gobiernos definían quiénes eran sus sospechosos y en función de eso se movían las piezas.

"Quizás el hito más notable en términos de inteligencia, lo que valió incluso el reconocimiento de J. Edgar Hoover (director del FBI), fue el descubrimiento de una red de espionaje nazi que funcionaba en el país hacia 1944".

Más trabajo: Con González Videla

-¿Cuál fue el momento más álgido de utilización de la inteligencia?

-En términos de carga de trabajo fue la persecución a los comunistas y sindicatos en el gobierno de González Videla (1948): Se reproducen prácticas bastante similares a las de la dictadura de Ibáñez. Se grababan conversaciones (en el Museo de Investigaciones hay una máquina para 'pinchar' teléfonos), violaban correspondencia y hacían seguimientos. También se recopilaba prensa y se usaban informantes en concentraciones públicas y privadas.

-¿Hubo autoridades obsesionadas por el control político que se hacía?

-No sé si obsesionados, pero hay personajes que figuran más preocupados de lo que era la policía política. El primero fue Ventura Maturana, un abogado que, entre otras cosas, fue a estudiar las técnicas policiales a Europa y que trae una serie de adelantos en materia de organización. A él se le culpó de haber traído el uso de la corriente para los interrogatorios.

 
Portada

Cerrar

img