Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

Expertos aterrizan qué debe cambiar para medir mejor la pobreza: Canasta de alimentos, plazos y tipo de ingresos

Una propuesta que concita consenso entre los especialistas es, junto con revisar los alimentos incluidos, examinar los requerimientos mínimos alimenticios; una idea es bajarlos a 2.130 en zonas urbanas y 2.281 en la población rural.  

por:  Erick Rojas
lunes, 12 de noviembre de 2012

Determinar con exactitud que significa ser pobre hoy día en Chile es uno de los retos que tiene el país para mejorar la efectividad de las políticas sociales para atender a estos sectores.

Este desafío -en el que ya venía trabajando el Ministerio de Desarrollo Social- se convirtió en prioridad tras la polémica por la medición de la pobreza en la última encuesta Casen y la renuncia de la Cepal a seguir participando en ese proceso. De hecho, el gobierno debió anunciar una serie de cambios para mejorar esta medición. Entre ellos: otorgar autonomía al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para que se haga cargo de este cálculo y perfeccionar la medición actual, que a juicio de los expertos no refleja la forma cómo viven las familias que hoy están en esta situación.

En Chile la medida oficial de la pobreza se calcula utilizando los datos de ingreso de los hogares que recoge la Encuesta Casen que se comparan con las líneas de pobreza e indigencia establecidas, de manera de determinar el porcentaje de la población que, de acuerdo a los datos de la encuesta, se encontraría bajo dichas líneas.

Así, hoy se consideran en situación de pobreza a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores a $72 mil y en situación de indigencia a aquellos cuyos ingresos están bajo los $36 mil.

Para el cálculo de la línea de la pobreza la Cepal utilizó una canasta básica de alimentos con la información del gasto de las familias en la Encuesta de Presupuestos Familiares, realizada por el INE en 1987-1988 en el Gran Santiago.

La investigadora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales,Claudia Sanhueza , afirma que la medición de pobreza no contempla los cambios que se han producido en la sociedad en los últimos 25 años y que solo se ha corregido de acuerdo al aumento del nivel de precios de la economía.

La investigadora de Libertad y Desarrollo (LyD),Paulina Henoch, señala que si bien el actual indicador ha permitido cuantificar el nivel de carencia de las personas de forma simplificada, "desde su creación, los conocimientos sobre materias sociales han avanzado, ha mejorado la recolección de información y ciertos parámetros pueden estar obsoletos".

¿Qué debe contener la nueva canasta?

El gobierno ha anunciado que actualizará esta canasta básica sobre la base de las recomendaciones que realizará una comisión de expertos.

Un informe de LyD realizado por Henoch - que se basa en el informe final de la Comisión Medición Pobreza entregado en julio de 2011- plantea que se debe analizar si se ajustan las calorías diarias mínimas que establece la actual canasta (2.176).

Plantea como referencia un estudio de la Cepal que estima que los nuevos requerimientos mínimos alimenticios para Chile deberían estar en torno a 2.130 en las zonas urbanas y 2.281 en la población rural.

Otra idea, que concita cierto consenso entre los expertos, es utilizar la Encuesta de Presupuestos Familiares 2006-2007 de todas las capitales regionales. Para llevar a cabo este cambio, se requiere determinar nuevamente al grupo de referencia para estudiar su comportamiento alimenticio. Se recomienda que la actualización de la línea de la indigencia siga siendo a través de los precios registrados en el INE.

Los especialistas proponen, además, que la actualización de la canasta básica elimine algunos productos como el aceite suelto y el sucedáneo de café, que pueden ser reemplazados por el aceite envasado y café. Así como el también cambiar el té corriente por el té en bolsa.

Pero, además, coinciden en que se deben agregar una serie de productos y servicios que en los últimos años han pasado a ser de consumo masivo. Entre ellos: empanadas y sopaipillas .

El componente no alimentario

También hay un debate respecto de incorporar en la canasta el componente no alimentario.

Sanhueza propone que la nueva canasta de alimentos se diferencie por edad y género, y, además, que se incluya un conjunto de bienes no alimentarios como costo de la vivienda, servicios básicos, transporte, bienes durables y vestimenta.

Pero sobre esta idea hay menos consenso, debido a la dificultad que ven algunos expertos para determinar y actualizar estos componentes.

Ingresos y plazos

Otro de los temas que analizó la Comisión Medición Pobreza -convocada por el Ministerio de Desarrollo Social en el segundo semestre de 2010 e integrada por los expertos en pobreza Benito Baranda, Juan Carlos Feres, Ignacio Irarrázaval, Osvaldo Larrañaga, Claudia Sanhueza y Sergio Urzúa - son los ingresos que se deben considerar en la nueva medición.

Actualmente, el ingreso que se utiliza es el generado por las personas, las transferencias monetarias que provienen del Estado y la estimación del alquiler imputado. La comisión propone que se incorporen algunas transferencias no monetarias, como los programas de alimentación para adultos mayores y niños.

Además, plantea calcular el ingreso en un período mayor de tiempo para evitar fluctuaciones y analizar descontinuar el ajuste por Cuentas Nacionales.

¿Medición multidimensional?

También ha tomado fuerza la idea de avanzar hacia una multidimensionalidad de la pobreza. De hecho, es parte de lo que el gobierno se ha comprometido a evaluar.

Un estudio de la Universidad Alberto Hurtado, realizado en diciembre de 2010 por Ángela Denis, FranciscaGallegos y en el que también participa Claudia Sanhueza , plantea medir carencias individuales en tres grupos de la población -niños, población económicamente activa y adultos mayores- y en cinco dimensiones: educación, salud, vivienda, empleo e ingresos.

"Si la pobreza se define como un fenómeno que impide que los individuos puedan desarrollar sus capacidades como sujetos en diversos planos o dimensiones, cualquier intento de medir empíricamente la pobreza debería poder contar con indicadores en aquellos planos o dimensiones considerados fundamentales", señala Sanhueza.

Tanto el economista y experto laboralCristóbal Huneeus como el investigador del Barómetro de Equidad,Eugenio Rivera , comparten la idea de considerar la dimensión multidimensional.

 
Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img