Cultura/Espectáculos
Compartir | | Ampliar Reducir

Escaparate de Libros

por:  La Segunda
martes, 26 de junio de 2012

¡Que vivan la diferencia!

Niñas que ven colores nuevos, pájaros que cantan de una forma muy particular, niños solitarios que descubren la guitarra eléctrica. Así son los protagonistas de "Los colores olvidados": Especiales e inadaptados. Y aunque en un principio pareciera un libro para niños, también se dirige a los adolescentes.

LOS COLORES OLVIDADOS. Por Silvia G. Guirado. Editorial MN. Santiago, 2012. 88 páginas

Un manual de supervivencia para el "ESNOB" literario (Y los que no lo son)

Snob , sabemos, es la sigla que en el siglo XVIII se utilizaba para los londinenses que vivían en barrios elegantes pero no eran nobles. Al lado de su nombre se ponía esta sigla que viene del latín: sine nobilitat, y significa "sin nobleza". Un lector snob -o "esnob" como españoliza este libro- sería aquel que llegó por sus propios méritos al a veces intimidante ambiente de lectores, críticos o suplementos literarios.

El autor, Fabrice Gaignault, algo sabe del tema: Desde su trinchera en la edición francesa de la Marie Claire y con su amor por la cultura disidente de los años sesenta, confeccionó un diccionario de referencias, trivia, movimientos y autores que cualquier principiante debería manejar. Y disfrutar. Así conoceremos El Club de los Bigotes Largos, Jean de La Ville de Mirmont (Supuestamente el más genial escritor francés del siglo XX, pero que nadie leyó) o el portugués Bernando Soares (Que se autodefinía: "Un metro setenta, y setenta y un kilos; este es mi físico de sonrisa metafísica").

Un "jugoso catálogo de malditos" como explica la contraportada, que funciona como perfecto salvavidas literario.

DICCIONARIO DE LITERATURA PARA ESNOBS. Por Fabrice Gaignault. Editorial Impedimenta. Madrid, 2011. 242 páginas. Importado por www.prosaypolitica.cl

El secreto universo de las animitas

Hace veinte años se publicó la primera versión de este monumental estudio de Oreste Plath (1907-1996) sobre la cultura de las animitas. Personas que sufrieron una "mala muerte" y que han generado devoción popular. Esta versión corregida y con una investigación periodística en torno a estos accidentes, material fue preparada por Karen Plath Muller. Destacan las historias de Romualdito (en San Borja, cerca de la Alameda), Emilio Dubois (Cementerio 3 de Valparaíso) o Negro Said (Los Vilos). Esta última parte de las dieciséis nuevas animitas integradas a este libro, que no sólo habla de espiritualidad, sino que también de la forma en que el Chile popular vive la muerte.

L'ANIMITA. Hagiografía folclórica. Por Oreste Plath. Edición corregida y anotada por Karen P. Müller Turina. Fondo de Cultura Económica. Santiago, 2012. 362 páginas.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img