Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

Ignacio Irarrázabal y Julio Guzmán: Expertos desmenuzan la Casen

Desigualdad, avance de la RM y efecto del empleo son parte de las temáticas de las que hablan.

por:  La Segunda
viernes, 30 de enero de 2015

Ignacio Irarrázabal y Julio Guzmán.


Ignacio Irarrázaval, PUC:  "Es desesperanzador ver que no hay avance en desigualdad"

El director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica, Ignacio Irarrázaval, dice que está contento con los resultados de la encuesta Casen y es optimista respecto al futuro de la pobreza y desigualdad en Chile.

-¿Qué regiones le preocupan?

-Mi mirada es muy positiva de todos los datos de esta encuesta. En todas las regiones disminuye la pobreza durante el período y eso es positivo. Efectivamente hay algunas regiones donde debería haber un mayor nivel de alerta, donde los ingresos crecen en menor medida y tienen tasas de pobreza superior: fundamentalmente la Región de La Araucanía, que tiene la pobreza multidimensional más alta del país y también la mayor tasa de pobreza por ingreso.

-De todas formas se ha destacado la mejora que tuvo La Araucanía con respecto a la última Casen

-En La Araucanía también hay disminuciones de todas formas, pero no siempre se puede avanzar con el mismo equilibrio. Hay que destacar lo positivo, y eso es que en todas las regiones ha disminuido la pobreza de manera significativa.

-¿Cuál es la cifra más alentadora de la Casen?

-Hay que destacar la disminución de la pobreza que se registró entre 2011 y 2013; es estadísticamente significativa y muy relevante. Esta medición en todas sus formas -tradicional, la nueva y la multidimensional-, en todas, mostró una disminución de la pobreza de manera significativa en todo Chile, y nos coloca como el país con menos pobreza multidimensional y en ingresos, por debajo de Uruguay. Entonces Chile tiene un desempeño en términos de reducción de la pobreza súper valioso y destacado en el contexto latinoamericano.

-¿Y con respecto a la desigualdad?

-Lo que no se ha dicho mucho es que efectivamente la reducción de la desigualdad avanza más lento que la reducción de la pobreza. Ahora, hay dos mediciones de la desigualdad: la tradicional que es el tratamiento de los datos de ingreso como siempre y la nueva que ha incorporado algunas cosas, pero la serie es más corta. Si uno mira la medición tradicional de los ingresos desde el año 1990 al 2013, la desigualdad ha ido disminuyendo en el tiempo. Si se mira en el coeficiente Gini y otras mediciones, todos muestran una caída en la desigualdad, es menos significativa que la tasa de pobreza pero debe alegrarnos, porque sabemos que la desigualdad se va moviendo lento en el tiempo.

Es un poco desesperanzador ver que el país progresa pero no hay avance en el tema de la desigualdad, aunque hay mejoría en esta serie entre los años 90 y 2013.

Según la Cepal, disminuyó la pobreza en un contexto que no cae en Latinoamérica. No todos los países muestran el mismo desempeño. Si bien Paraguay y otros países tuvieron un descenso importante, una disminución tan sistemática en el tiempo como la de Chile no la tiene nadie.

-¿Qué opina de la situación de la Región Metropolitana?

-Santiago es una región bien dinámica, que si bien no tiene los ingresos más altos del país está entre los mayores, después de Antofagasta. Eso es interesante, porque antes eran las regiones de Antofagasta, Magallanes y Tarapacá. Entonces ha habido un cambio, que tiene que ver principalmente con el gran crecimiento que está teniendo el sector de servicios en la Región Metropolitana, tanto en tamaño como productividad, y eso se refleja en el crecimiento de los ingresos.

-¿Cuáles son sus expectativas respecto a la pobreza, considerando el débil escenario económico de 2014?

-Hay que irse con mucho cuidado. Sabemos que la reducción de la pobreza va relacionada con el crecimiento económico.

Hay un modelo estadístico de dos autores, Gaurav Datt y Martin Ravallion, que hacen un análisis de las causas de la reducción de la pobreza. Analizan crecimiento versus el efecto redistributivo, y en general en toda Latinoamérica, pero particularmente en Chile, el efecto crecimiento es el más importante en la reducción de la pobreza.

-¿El crecimiento es determinante para reducir estas cifras?

-El crecimiento y el empleo son críticos, pero eso no quiere decir que no se tenga que hacer política social, sobre todo porque muchos de los componentes de esta política ven sus resultados en el mediano plazo. Si haces una buena inversión en hospitales para que la gente pueda acceder a una mejor atención de salud, no va a repercutir en la distribución de ingreso en el corto plazo. Quizás, a mediano plazo, con una población más saludable la gente va a poder trabajar más y eso podría aumentar la productividad.

La mirada de la pobreza de ingreso es una mirada a corto plazo y eso está fuertemente explicado por el crecimiento.

Julio Guzman, UAI: "Parte Importante de esta caída tiene que ver con el empleo"

Para el investigador de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Julio Guzmán el diagnóstico es claro: parte importante de la caída de la pobreza tiene que ver con el empleo, y por eso "favorece más a los lugares relacionados con los mercados laborales", afirma.

Si bien valora los resultados de la Casen -destaca especialmente el cambio del sistema de medición-, hay dos temas que considera claves: pese a su reducción, la pobreza en Chile sigue existiendo, y además, aunque la desigualdad sigue en niveles muy altos, no se han desarrollado políticas públicas capaces de enfrentarla.

-¿Cómo evalúa el comportamiento de las regiones en la encuesta Casen?

-Está influido por el nivel de ruralidad que tiene cada región. Entonces, cuando uno ve la tasa de pobreza que tiene cada una, tiene que entender que hay una mezcla de la tasa de pobreza rural, urbana y el nivel de ruralidad que tiene cada una de ellas. Entonces obviamente la Novena Región va a tener mayor tasa de pobreza que la Segunda, solamente por un tema rural. Por esta razón es que la Región Metropolitana avanza más rápido que el resto.

-¿Qué opina del avance que tuvo La Araucanía con respecto a la encuesta anterior?

-En términos de pobreza medida con el método tradicional, La Araucanía es de las regiones que, cuando tienes una incidencia de la pobreza más alta, el efecto empleo las hace mejorar más rápido. Entonces, lo que uno debería mirar con más detalle es si este cambio que registró fue por la medición de ingreso.

-¿A qué se debe eso?

-Mi apuesta es a que en esas regiones debe haber aumentado más el ingreso autónomo, debido al efecto de mayor empleo que sabemos está incorporado dentro de la medición del 2013, cuando la economía se encontraba en buen pie.

-La encuesta mostró que Santiago avanzó al segundo lugar entre las regiones con mayores ingresos...

-No es sólo Santiago. En general, son los centros urbanos los que se vieron favorecidos por este efecto empleo.

-¿En alguna región se vieron efectos negativos por el empleo?

-No puedo confirmarlo. La reducción es pareja en términos que todas las regiones bajaron sus porcentajes de pobreza, por lo que sería muy raro encontrar, aunque tuviera la capacidad estadística de hacerlo, que en algún centro urbano la pobreza haya aumentado.

-¿Qué es lo que más destaca de los resultados de la Casen?

-La noticia que me gusta mucho es que por fin dejamos de 'hacer trampa en el solitario', en términos que antes teníamos una línea y una cansasta desactualizada, que nos hacía quedarnos con la foto de que tenemos 7,8% de pobreza. Pero si seguimos midiendo la pobreza de ingresos, vemos que la cifra es casi el doble: 14,4%.

-¿Qué conclusiones puede sacar a partir de esta cifra mayor con una medición distinta?

-Nos demuestra que la pobreza no está en retirada, si bien su disminución está avanzando, sigue siendo un problema que está presente. Por eso no podemos decir que ahora podemos enfocarnos en la clase media. ¡No!, eso no es así.

Hay una cantidad importante de chilenos que están transitando dentro y fuera de la pobreza, y por lo mismo tenemos que tener una respuesta de políticas públicas para ellos.

Este cambio de la canasta es una manera en que nosotros mismos estamos dejando de hacernos trampa y entender que las personas en situación de pobreza son parte de nuestro crecimiento. Hemos logrado ir derrotándola de a poco, pero tenemos que seguir pendientes.

-¿Le preocupan los resultados de la medición de desigualdad?

-Hay temas metodológicos que hay que revisar. Pero de todas formas la desigualdad sigue estando muy alta, y es nuestro talón de Aquiles como país. Así que nos falta que las políticas sean efectivas para tratar de compatibilizar ambos problemas, tanto pobreza como desigualdad, porque sabemos que con estos niveles no podemos aspirar a ser un país desarrollado. Es importante entender la diferencia entre la pobreza coyuntural y la estructural, y lo bueno del análisis multidimensional es que trata de meterse en el lado de la pobreza que se mantiene en el tiempo, independiente de si estás bien o no en cuanto a las condiciones de empleo en el momento cuando se realiza la encuesta.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img