Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

Interconexion energética da sus primeros pasos en la región andina: Gran corredor de Colombia a Chile

Gasoducto con Perú también aparece en el horizonte. "Para nosotros, como país, es un proyecto que tiene un enorme sentido estratégico", dijo el ministro Máximo Pacheco en una reunión en Lima.  

por:  Hernán Vargas
sábado, 03 de mayo de 2014
Imagen
Imagen
jQuery Carousel

La integración energética entre los países de Sudamérica es un viejo anhelo. Aunque de a poco puede convertirse en realidad, gracias al primer paso que están dando las naciones andinas.

Agrupados en el Consejo de Ministros de Energía del Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA), los representantes de Chile, Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia trazaron la semana pasada la hoja de ruta para transformar sistemas eléctricos separados en uno integrado.

La tarea es titánica: pese a no existir grandes trabas técnicas para crear un sistema eléctrico andino, las historias de confrontaciones en el subcontinente han retrasado una decisión que sería beneficiosa para todos sus integrantes: países con excedentes en generación podrían vender electricidad a otros que enfrentan déficit y que están dispuestos a pagar atractivos precios.

Esta idea vendría como anillo al dedo para Chile, que hoy enfrenta una crisis en la generación de electricidad. Por eso el ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien estuvo la semana pasada en Lima participando de la reunión, calificó el proyecto como estratégico para el país, adelantando que será uno de los pilares de la agenda energética encomendada por Michelle Bachelet y que será revelada durante este mes.

"Para nosotros como país es un proyecto que tiene un enorme sentido estratégico y quiero reiterar el sentido de compromiso y urgencia que le estamos dando a esta iniciativa que permite ser una región más integrada, una región en donde le hagamos más fácil la vida a nuestra gente", sostuvo el secretario de Estado en la capital peruana.

Agregó que "estos son los cimientos de un gran corredor eléctrico, que irá desde Colombia hasta Chile, contribuyendo a la integración económica y haciéndonos una región mucho más competitiva, con un suministro seguro y que traerá innumerables beneficios a nuestros ciudadanos".

Terminados los primeros estudios de factibilidad

A comienzos de abril de 2011 se dio el puntapié inicial a la creación de un mega corredor eléctrico entre los países de la región. ¿Cuál fue la primera acción? Encargar estudios de factibilidad.

Con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizaron los análisis técnicos de una interconexión eléctrica que permitiera transacciones de energía entre los países, incluyendo los aspectos de armonización regulatoria de las naciones participantes.

Entre las conclusiones que resaltan de los estudios se cuentan los relacionados con "la expresión de la voluntad política de los Estados de llevar a cabo una integración progresiva, sin que ninguno de los países reduzca su potestad soberana sobre la regulación del sector eléctrico, ni transfiera facultades a un organismo supranacional para un tratamiento conjunto", dice uno de los resúmenes de la reunión firmado por los ministros.

Sin embargo, dicen, todavía subsisten aspectos técnicos y regulatorios que resolver y que requieren de un consenso, tales como el tratamiento de los subsidios, países en tránsito, rentas por congestión o cómo hacer el redespacho de la electricidad.

Dudas que marcan la necesidad de ir definiendo etapas. Por eso, establecieron que en primer lugar se deberán realizar los estudios complementarios y fortalecer las interconexiones existentes, operando con el mínimo indispensable de cambios a nivel de la regulación de cada país.

Con el diagnóstico de la situación actual realizado, se trazó la hoja de ruta para, de una vez por todas, la construcción de una gran línea de transmisión en los países andinos sea realidad.

Por eso los secretarios de Estado propusieron, primero, perfeccionar el marco que regula las transacciones eléctricas entre los países, para lo cual "se evaluarán las alternativas de operación del mercado planteadas en el marco de los estudios sobre armonización regulatoria, particularmente aquellas relacionadas con el funcionamiento del mercado spot regional, el carácter del predespacho, compensación de desviaciones, mecanismos que otorguen transparencia a los costos, contratos financieros, rentas de congestión, institucionalidad regional".

Asimismo, acordaron desarrollar los estudios de factibilidad de los proyectos respectivos y "establecer los cronogramas de implementación específicos de las interconexiones bilaterales identificadas en los estudios del SINEA y que sean acordadas por los países".

A diferencia de Chile, ya hay otros países avanzados. Ya existen intercambios de electricidad entre Colombia y Ecuador. Además, este último prepara una línea para unirse con Perú a más tardar en 2015.

Ministro peruano y gas para Chile: "Aún tenemos que esperar"


La interconexión eléctrica es un paso, pero no el único. Esta integración podría ser más amplia e incluir a combustibles, como el gas que posee Perú o Bolivia.

Es así como el hallazgo del enorme yacimiento de gas natural Camisea en Perú abre el apetito para que Chile pueda acceder a precios competitivos a estos combustibles.

Si bien técnicamente es factible la construcción de un gasoducto, la idea presenta dos inconvenientes: el todavía fresco recuerdo del corte del gas por parte de Argentina y el rechazo de los mismos peruanos a vender sus recursos naturales.

Entre los especialistas comentan que una forma para disipar el riesgo de quedarse sin gas como ocurrió con Argentina, es que en el norte de Chile se instalen centrales de generación a gas natural licuado (GNL), y que sean estas centrales las que entreguen electricidad a Perú.

De esta manera, comentan, si Perú no respetara los contratos y "cortara" la llave del gas, sufriría consecuencias, ya que dejaría de recibir la electricidad generada en Chile con el GNL de Camisea.

Sobre la aceptación del pueblo peruano el panorama es algo más complejo. Según encuestas realizadas en el país vecino sólo el 20% de la ciudadanía apoya la venta de gas a Chile.

Para la especialista y gerente de la consultora Energética, María Isabel González, el escenario podría cambiar con la irrupción del Shale Gas -gas de esquisto o no convencional- en Estados Unidos , país que dejaría de requerir el combustible proveniente de otros países, entre ellos Perú.

"Perú en vez de mandar su gas a América del Norte, le podría convenir mucho más vendérselo a Chile, un negocio que nos convendría a todos. Lo mismo para Bolivia", sostiene la también ex secretaria ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía (CNE).

Sin embargo, el ministro de Energía y Minas de Perú, Eleodoro Mayorga, prefiere tomarse esta opción con más calma. "Existe el tema del gas y necesidades importantes en Chile, pero aun tenemos que esperar, por eso es que estamos pensando que la primera etapa la recorreremos con Ecuador y, en la siguiente etapa, con Chile, no necesariamente con gas, sino que la complementariedad de los sistemas eléctricos", respondía en Lima durante el encuentro de SINEA a periodistas locales.

González apunta que "la integración tiene innumerables ventajas; sin embargo, lamentablemente nuestra historia ha jugado en contra. Los problemas que hemos tenido con Perú o Bolivia nos han limitado pero, a la larga, debiéramos estudiarlo seriamente".

"Siempre hay que pensar que la integración es posible. Algún día reinará la cordura y nos daremos cuenta que es mejor estar integrados a que cada país tenga sistemas aislados, porque en el fondo, lo que más pesa son los problemas políticos. Quizás ahora, luego del fallo de La Haya, podría haber más posibilidades, siempre hay que estar dispuesto a explorar la alternativa, porque problemas técnicos no hay, por lo que espero que alguna vez lo logremos", acota.

Paraguay, Argentina y Chile


Otra fórmula que surgió hace un par de años es que clientes chilenos compraran electricidad a Paraguay, triangulándose con Argentina para efectuar el traspaso al país.

Cuando Fernando Lugo todavía era Presidente de Paraguay tenía la convicción que una de las ventajas que tenía el país era su gran capacidad de generación hidroeléctrica a bajo precio y, para aprovecharlo, de debía vender a los vecinos, entre ellos, a Chile

¿Qué fórmula usar? A través de un "swap" en el que se incluía a Argentina. Los paraguayos inyectaban electricidad al sistema trasandino y, los vecinos, traspasaban gas a los chilenos. Sin embargo, cuentan participantes de esas tratativas hace un par de años, la Dirección de Aduanas de Argentina objetó el negocio, enterrando -al menos por el momento- esta opción.

GNL de Bolivia


Otro vecino con grandes yacimientos de gas es Bolivia. Aunque su industria no está desarrollada, su potencial lo transforma en una importante opción de abastecimiento de GNL barato para Chile. Sin embargo, las tensiones por la mediterraneidad de los bolivianos complican la idea.

Es más, ex integrantes del gobierno chileno cuando Patricio Aylwin era Presidente confidencian que existió una carta de intención para integrarse energéticamente con Bolivia, sin embargo, y de manera sorpresiva, los vecinos desecharon el acuerdo y priorizaron las relaciones con Brasil.

 
Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img