Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

Marcel: "El sistema de pensiones debe estar siempre abierto a mejoras... Ya se rompió el tabú de que el esquema de AFP era intocable"

"Con la creación del pilar solidario, el problema de las pensiones más bajas en buena medida se ha enfrentado. El problema que quiso plantear Joaquín (Vial) es el de sectores medios", afirma el presidente de la comisión de expertos que dio pie a la reforma previsional de 2008.  

por:  Erick Rojas/La Segunda
viernes, 25 de enero de 2013
Imagen
Imagen
jQuery Carousel

El debate sobre la necesidad de una nueva reforma al sistema de pensiones ha ido tomando fuerza en las últimas semanas a la luz de los bajos montos que se vislumbra podrían recibir los trabajadores de clase media cuando se jubilen.

Quien fuera presidente de la comisión de expertos convocada por el gobierno de Michelle Bachelet para diseñar la propuesta sobre la que se basó la reforma previsional de 2008, Mario Marcel, ha seguido desde Paris esta discusión y entrega su opinión.

"Tras la reforma de 2008 el sistema de pensiones chileno se transformó en un sistema mixto o multipilar, que ha sido capaz de incorporar la contribución del Estado, los trabajadores, los empleadores y la industria de administración de fondos de pensiones de manera consistente. Aún así, enfrenta todavía muchos desafíos propios de una economía heterogénea, una sociedad que eleva sus aspiraciones y una población en plena transición demográfica, por lo que seguirá requiriendo ajustes", señala.

-¿Cuáles son los principales impactos que ha tenido en el sistema de pensiones la última reforma previsional?

-La reforma fue importante en lo simbólico, en lo estructural y en lo concreto. En lo simbólico, demostró que el sistema de pensiones creado en 1981 no era intocable, que podía reformarse mediante los procesos propios de una democracia, sin abrir una caja de Pandora. En lo estructural, cambió su arquitectura, estableciendo un pilar solidario efectivo e introduciendo niveles superiores de competencia en la administración de fondos. En lo concreto, otorgó derechos previsionales, inmediatos y futuros, a millones de chilenos que se enfrentaban al riesgo de llegar a la vejez sin una pensión. En el mismo plano, la reforma demostró que podían ingresar nuevos actores al sistema y que se podían administrar fondos a un costo significativamente menor, como ha quedado demostrado con la licitación de la cartera de nuevos afiliados.

"El sistema de capitalización es necesario y útil para acumular ahorros"

-En el debate reciente, se ha planteado que el sistema de AFP está en crisis, ¿cuál es su evaluación?

-El sistema de capitalización es necesario y útil para acumular ahorros cuando el país ingresa a una etapa avanzada de la transición demográfica. Al integrar el esquema de multifondos, el sistema también evitó que la crisis financiera afectara a las personas que estaban próximas a jubilarse, como sí ocurrió en otros países. Sin embargo, el régimen de capitalización individual ya no agota el sistema, pues éste cuenta además con un pilar solidario importante. En otras palabras, ahora es sólo una parte de un sistema más completo y más complejo.

En cuanto a las AFP, creo que aún se mantiene una estructura verticalmente integrada, heredada de otras épocas, que limita la competencia y la posibilidad de reducir costos. En la reforma de 2008 se creó la posibilidad de separar voluntariamente la administración de cuentas y de fondos, pero la industria lamentablemente no aprovechó esta oportunidad.

-¿Se debe avanzar a una nueva reforma al sistema?

-El sistema de pensiones, como cualquier otra área de política pública, debe estar siempre abierto a mejoras. Ya se rompió el tabú de que el esquema de AFP era intocable. Lo importante es que estas mejoras se hagan sobre la base de evidencia sólida y con responsabilidad. Para esto la reforma de 2008 dejó instalados muchos elementos. Por un lado, se explicitaron los objetivos de la reforma, de modo que en el futuro pudiera evaluarse si éstos se iban a cumplir. Por el otro, se crearon instancias colegiadas regulares para evaluar el funcionamiento del sistema y la obligación de realizar estudios actuariales sobre el mismo.

Sobre esta base hoy se puede examinar cada una de las metas de la reforma con la información disponible y ver dónde existe el riesgo de que el sistema quede corto, para identificar qué ajustes podrían ser necesarios.

- Joaquín Vial dijo que el 60% de los cotizantes activos del sistema de AFP tendrían pensiones en torno a $150 mil ¿Cómo interpreta usted esta advertencia?

-Joaquín Vial dijo algo muy distinto de lo que se ha estado repitiendo. El dijo que con los fondos acumulados en las cuentas individuales, el 60% de los afiliados obtendría pensiones autofinanciadas de $150 mil mensuales o menos. Sin embargo, esta cifra no incluye ni los bonos de reconocimiento ni el Aporte Previsional Solidario (APS), que incrementarían el valor final de la pensión para gran parte de estos trabajadores.

-¿Por ejemplo?

-Los trabajadores que en 2012 cumplieron 65 años y se trasladaron al sistema de capitalización individual en 1981 pasaron al menos un tercio de su vida en el antiguo sistema, lo que les da derecho a un bono de reconocimiento. Con 10 años de cotizaciones en el antiguo sistema, por ejemplo, el bono, capitalizado al 4% real durante los siguientes 35 años debería llegar a un monto similar o superior a los fondos acumulados en la cuenta individual, duplicando los recursos para financiar su pensión. Por su parte, el Aporte Previsional Solidario se agrega a la pensión autofinanciada hasta los $270 mil mensuales, con lo que la gran mayoría de los afiliados en la situación descrita por Joaquín recibirían este beneficio. Tanto el bono de reconocimiento como el APS y el bono por hijo son hoy parte integral del sistema, por lo que lo relevante es la pensión total que recibirá el trabajador y no sólo uno de sus componentes.

Con la creación del pilar solidario, el problema de las pensiones más bajas en buena medida se ha enfrentado y hay muchos estudios que lo demuestran. El problema que quiso plantear Joaquín es el de sectores medios, que pueden jubilarse con pensiones con una tasa de reemplazo por debajo de lo deseable si no se genera una mayor acumulación de fondos.

-De todas maneras se ha planteado que es necesario perfeccionar el pilar contributivo, y se han mencionado las opciones de aumentar la edad de jubilación y/o elevar el monto de cotización.

-Después de ajustar la estructura del sistema de pensiones en la reforma de 2008 pueden persistir problemas con los parámetros, como la tasa de cotización, el límite de renta imponible, las opciones al momento del retiro o la edad de jubilación. En los últimos años muchos países han hecho cambios en esta materia, las llamadas "reformas paramétricas".

En Chile, algunos de estos parámetros responden a realidades de décadas atrás. Por ejemplo, la tasa de cotización se fijó en un nivel bastante bajo en parte para incentivar el traslado de afiliados desde el antiguo sistema a comienzos de los '80. Sin embargo, si se llegara a la conclusión de que es necesario cambiar alguno de estos parámetros, es importante evaluar cómo hacerlo y qué efectos secundarios puede tener. Del mismo modo, un cambio en la edad legal de jubilación debería hacerse sólo en la medida que se mejoren las condiciones de trabajo de los mayores de 50 años, cuestión que fue recomendada por la comisión que presidí. Otra recomendación de la comisión que no fue tomada en cuenta y que hoy podría reactivarse es que el seguro de cesantía pague las cotizaciones para pensiones de los trabajadores cuando éstos están desempleados, reduciendo las lagunas previsionales.

"El actual sistema de pensiones ya es mixto"

-¿En este contexto, contribuiría la creación de una AFP estatal?

-Cuando este tema se planteó en el pasado, mi opinión fue que una AFP estatal tendría sentido en la medida que contribuyera activamente a incorporar a los trabajadores independientes al sistema. Ese es el principal rol social que podría cumplir.

-También se ha propuesto avanzar hacia un sistema mixto con una parte estatal paralela a la capitalización individual.

-El actual sistema de pensiones ya es mixto (o multipilar) desde la reforma de 2008. La experiencia de los sistemas paralelos o alternativos ha sido muy negativa en los países en que se ha intentado.

-¿Desde la industria han destacado la necesidad de aumentar el ahorro voluntario?

-El ahorro voluntario por supuesto que ayuda a complementar el ahorro obligatorio para los trabajadores de clase media. Sin embargo, esta necesidad surge en buena medida del bajo nivel de la renta máxima imponible, la que a su vez es herencia del sistema de reparto, cuando existía una pensión máxima. El límite entre lo voluntario y lo obligatorio es un tema que la sociedad y las autoridades deberían estar dispuestos a debatir.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img