Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

Estudio: Indígenas tienen sueldos 31% más bajos que el resto de los trabajadores

La brecha se explica básicamente por el menor acceso a educación de las etnias, ya que cuando se comparan personas con similar nivel de escolaridad la diferencia cae a 11%.

por:  La Segunda
miércoles, 09 de enero de 2013

En todo caso, Chile junto a Ecuador, registran las brechas étnicas de ingresos más bajas de la región.


Los indígenas tienen sueldos 31% más bajos que el resto de los trabajadores en Chile, concluye el estudio "Nuevo Siglo, Viejas Disparidades: Brechas de ingresos por género y etnicidad en América Latina y el Caribe", del investigador del BID Hugo Ñopo, y presentado por ComunidadMujer en una actividad esta semana.

El documento destaca que la brecha étnica en el país se explica, entre otros factores, por el menor acceso a educación de la población indígena, ya que cuando se comparan personas con similar nivel de escolaridad de minorías y mayorías étnicas, esta brecha cae a 11%.

En todo caso, Chile junto a Ecuador, registran las brechas étnicas de ingresos más bajas de la región. Las más altas las exhiben Guatemala (68%) y Paraguay (60%).

Al comparar mayorías y minorías étnicas en América Latina, se observa que, en promedio, las primeras ganan 38% más que las segundas. Una vez que se toman en cuenta el género, la edad y el nivel de educación, la brecha se reduce a 28%.

"Las estadísticas revelan que, entre ellas, tiene mayor incidencia la pobreza y los bajos ingresos, que se reflejan en problemas como acceso restringido a los servicios públicos (siendo educación el mas importante), peores condiciones de salud, falta de representación política, discriminación y segregación laboral", destaca el documento.

Baja la brecha salarial entre hombres y mujeres

El estudio destaca que las fuertes brechas salariales entre hombres y mujeres -pese a los avances- siguen siendo un tema de preocupación en el país y en la región.

La brecha salarial entre hombres y mujeres con igual edad y educación en Chile ha disminuido en los últimos años, ubicándose en el promedio de la región: 22%.

Al incorporar otras variables como niños en el hogar, empleo y duración de jornada, la cifra sube a 25%, cinco puntos por debajo de la media de América Latina.

La directora ejecutiva de ComunidadMujer, Alejandra Sepúlveda, indica que "la brecha salarial en Chile tiene una particularidad: es pronunciada entre hombres y mujeres de los segmentos de menores ingresos y escolaridad, pero también lo es en aquellos con mayores ingresos y años de escolaridad".

Agrega que "son brechas que persisten a pesar de encontrarnos en un ciclo de alta creación de empleo y de la caída en la tasa de desocupación, lo que habla de un problema que va más allá del mercado de trabajo, que se deriva también del sistema educativo y de una cultura que continúa reproduciendo roles tradicionales de género".

La directora de Estudios de esta entidad, Andrea Bentancor, agrega que "existen brechas en el desempeño de niños y niñas en las áreas de matemáticas y ciencias que se acentúan en la adolescencia. Esto refuerza estereotipos y desincentiva a las niñas a escoger ciertas carreras. En el caso chileno, esto se plasma en los puntajes PSU, en promedio más bajo en el caso de las mujeres en esas áreas".

Se suma a lo anterior que las mujeres tienen una mayor tendencia a trabajar medio tiempo, al autoempleo y la informalidad, segmentos en los que la brecha salarial es aún mayor.

Sepúlveda agrega que "hay consenso respecto de que Chile enfrenta hoy el desafío de incorporar más mujeres al mundo del trabajo, dado que su participación sigue estando debajo del promedio latinoamericano y de la OCDE. Sin embargo, del análisis surge que este desafío no es sólo número. Nuestro país también enfrenta el reto de incorporar a la mujer en empleos de calidad, con mayores ingresos y similares condiciones a las de los hombres. Por eso, abordar el tema de la brecha salarial es clave".

En A. Latina las mujeres ocupan el 33% de las profesiones mejor pagadas

Al comparar hombres y mujeres de la misma edad y del mismo nivel educativo, los hombres ganan un 17% más que las mujeres en América Latina. La brecha salarial ha venido cayendo en los últimos años, pero a un ritmo aún lento.

Las mujeres sólo ocupan el 33% de las profesiones mejor pagadas en la región, como la arquitectura, derecho o ingeniería. En éstas la brecha salarial entre hombres y mujeres es mucho más pronunciada, ya que los hombres ganan en promedio un 58% más que las mujeres.

¿Qué hacer?

Para cerrar la brecha salarial, el estudio recomienda repartir de forma equitativa las tareas en el hogar, incentivar a las mujeres el estudio de las ciencias y matemáticas y adoptar medidas que permitan a las madres contar con mayor disponibilidad de tiempo para participar en los mercados de trabajo. Por ejemplo, "la expansión de la oferta de los servicios de cuidado infantil. Con esto no solo se ayudaría a las mujeres a aumentar su jornada laboral, probablemente permitiéndosele pasar del medio tiempo al tiempo completo, sino que además serviría para incrementar el capital humano de la siguiente generación", señala la publicación.

Agrega que "igualar la licencia de posnatal a madres y padres podría ayudar a nivelar el campo de juego con respecto a las decisiones de contratación de hombres y mujeres. Asimismo, alentaría a los hombres y mujeres a dedicar más tiempo a sus recién nacidos, generando toma de decisiones más equitativas".

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img