Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

La paradoja de Magallanes: Diversifica su industria, pero reduce peso en la economía del país

A inicios de 2011, la "rebelión" de Punta Arenas por el alza en las tarifas del gas domiciliario puso en el foco de discusión a la economía de la región más austral del país. Casi año y medio después, ésta exhibe cifras azules en indicadores como empleo o actividad económica, pero continúa disminuyendo el aporte de la región al PIB nacional.

por:  Hernán Vargas / La Segunda
sábado, 09 de junio de 2012
Imagen
Imagen
Imagen
jQuery Carousel

Comienza junio y en Punta Arenas, capital de la Región de Magallanes, el invierno empieza a arreciar con nevazones y temperaturas bajo cero. Casi como acto reflejo, los habitantes abren las llaves del gas domiciliario, para no cerrarlas durante gran parte del día.

"El gas es tan importante como el pan", comenta Susana Pérez, dueña de casa, mientras camina por la Plaza de Armas, donde trabajan cuadrillas de hombres con pala en mano y chaquetas naranjas para quitar la escarcha del piso que, al amanecer, parece una pista de patinaje.

La importancia del gas para la región quedó demostrada en enero de 2011 cuando los magallánicos opusieron feroz resistencia al aumento de 16,8% en las tarifas del gas propuesto por el Ejecutivo, obteniendo que el alza fuera sólo de 3%. Fue la primera vez en muchos años que los ojos del país estaban puestos en la región más austral de Chile.

Punta Arenas vivió jornadas de protesta excepcionales, incluyendo un paro de actividades de siete jornadas, que terminó el 18 de enero de 2011 cuando el Gobierno y la Asamblea Ciudadana suscribieron un protocolo de acuerdo que incluía congelar el alza -incrementando el precio sólo por inflación-, entrega de subsidios a las familias más pobres y el compromiso de enviar un proyecto de ley que estableciera un sistema de regulación de la tarifa del gas.

Las últimas cifras

El movimiento social también puso en el foco de discusión la economía, y a un año y medio de las protestas las cifras recientes entregan señales alentadoras. Según el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), durante el primer trimestre del año Magallanes creció 17,5% respecto a igual periodo en 2011, ubicándola como la segunda de mayor alza en el país, impulsada por el dinamismo del sector minería -esencialmente el aumento de la extracción de carbón y petróleo, este último explicado por los Contratos Especiales de Operación, mediante los cuales empresas privadas exploran hidrocarburos en asociación a Enap-, seguido por la pesca.

El intendente de Magallanes, Arturo Storaker, comenta que estas cifras "no son producto de la casualidad, sino que se debe a la diversificación de la matriz productiva".

Explica que por años la región estuvo enfocada al desarrollo de la industria del gas, seguida por actividades turísticas, pero que esa realidad ha cambiado. "Ahora, los megaproyectos son los grandes impulsores, tanto en aspectos salariales como en actividad económica. También entra la acuicultura, de forma suave, pero va creciendo (...) La diversificación ha producido por primera vez la baja en la cesantía, trabajos de calidad y presión sobre los salarios", añade.

Según la autoridad regional, un rol importante le cabe actualmente al proyecto carbonífero Mina Invierno, de los grupos Angelini y Von Appen. La iniciativa ubicada en Isla Riesco requirió una inversión de US$ 530 millones y se estima una extracción anual de 6 millones de toneladas métricas de carbón.

Positivas se ven, también, las cifras de empleo. Según el INE, durante el trimestre móvil febrero-abril la tasa de desocupación regional llegó al 3,1%, mostrando una disminución de 0,7 puntos porcentuales en relación a la tasa de desocupación registrada hace doce meses, frente a un promedio nacional del 6,5%

Del mismo modo, los ocupados aumentaron en 2,8% y disminuyeron los cesantes en 31,3%. Otro sector económico significativo es el de la Pesca, que emplea a 3.860 personas, un aumento de 87,2% en un año. Le sigue el alza de ocupados en actividades inmobiliarias que registra 1.640 personas más (52,5%) respecto a igual periodo del año anterior, consigna el informe del INE.

Pese a lo anterior, una mirada de más largo plazo muestra una tendencia económica a la baja: el aporte de Magallanes al Producto Interno Bruto (PIB) nacional disminuye de manera importante.

Según José Vera-Giusti, economista de la Universidad de Chile radicado hace más de 20 años en la zona austral, si en 1960 la región aportaba casi el 5% del PIB chileno, a comienzos de esta década dicha cifra disminuyó a poco menos del 1%.

"De acuerdo a datos oficiales del Banco Central, Magallanes ha sido, de lejos, la región con la más baja tasa de crecimiento en Chile, incluyendo a la Región Metropolitana", enfatiza el experto.

Los números del ente emisor muestran que el aporte del Magallanes al PIB en 1985 fue de 3,07%, en 1990 bajó a 2,62% y el 2010, descendió a 0,8%.

El impacto de Enap y Methanex en la zona

Si algo ha caracterizado a Magallanes en su desarrollo en las actividades de exploración y producción de petróleo y gas, en las que el aporte de la Empresa Nacional de Petróleo (Enap) fue determinante.

Aunque la estatal continúa siendo un actor fundamental en la economía de la zona, no tiene el mismo peso que otrora. De acuerdo a un estudio realizado por Vera-Giusti, la declinación en la extracción petrolera de Enap ha afectado la productividad marginal del capital regional, "especialmente considerando que hasta mediados de los 80 las actividades mineras (la gran mayoría extracción de petróleo) daban cuenta del 50% del PIB regional".

La última reducción de la petrolera nacional fue a fines de 2010, enmarcada en una campaña por recortar costos que implicó, entre otros aspectos, la desvinculación de más de 260 empleados de Enap Magallanes, según cifras del sindicato regional.

"Antes creo que estábamos mejor que ahora. Enap era una empresa mucho más grande, que daba más trabajo a la gente de Punta Arenas", dice Miguel González, quien toda su vida la ha pasado en la capital de Magallanes, rememorando la época en que la estatal explicaba buena parte del crecimiento regional.

Otra de las compañías de alto impacto es la canadiense Methanex, que arribó a Magallanes hace 25 años y que ha influido fuertemente en el PIB regional. Entre 1996 y 2006, la empresa de hidrocarburos explicó un 37% del producto, aunque, según sostienen expertos, su peso en términos de generación de actividad económica es menor al de Enap.

Las restricciones en la importación de gas natural, insumo para la producción de metanol, tras el "cierre de las llaves" desde Argentina, afectaron la capacidad productiva de la compañía canadiense. Así, a comienzos de este año Methanex tomó la decisión de trasladar su planta a Estados Unidos, la cual fundamentó, explicaron sus voceros, en un desarrollo del gas natural más lento de lo esperado en Chile y en una estrategia de negocios dirigida a aprovechar los precios bajos del shale gas (gas de esquisto, que se extrae de suelo rocoso que debe fracturarse con presión hidráulica) en América del Norte.

A esto se agrega que la región experimenta problemas con la retención de mano de obra calificada. Estimaciones cifran a Magallanes con una de las tasas más altas de migración interregional (alrededor de un 15%) comparada con el promedio nacional de 11%. Vera-Giusti explica que debido al éxito de programas sociales como subsidios a los consumos básicos y de acceso a vivienda, la región atrae a habitantes de otras zonas de bajos recursos y escasa calificación laboral. En contrapartida, personas altamente capacitadas migran a áreas más centrales del país o no vuelven a la Patagonia tras estudiar en universidades de, por ejemplo, Concepción, Valparaíso o Santiago.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img