Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

Ex ministra Poniachik vuelve al mundo público, como cabeza de Columbia en Chile

"Hace años que la universidad tomó la decisión de globalizarse. Si gran parte de sus alumnos, ex alumnos y financiamiento vienen del exterior, entendió que tenía que estar no sólo en Nueva York", dice la también directora de empresas, que ya tiene trazado un intenso plan para instalar a la casa de estudios norteamericana en Santiago.  

por:  M. Soledad Vial, La Segunda
viernes, 30 de septiembre de 2011
Poniachik

Foto Ricardo Abarca

Tras salir del gobierno de Bachelet, Karen Poniachik aterrizó de lleno en el mundo privado a través de varios directorios de empresas, como la eléctrica E-CL, la distribuidora Terpel o la mesa de BAT (British American Tabaco), que encabeza Carlos Cáceres, además de clases como profesor visitante en la U. de Miami y, más recientemente, en el diplomado de gobierno corporativo de la U. Católica.

Hoy, vuelve al mundo público como directora del primer centro global que la Universidad de Columbia abrirá en Latinoamérica, específicamente en Chile. "Hace años que la universidad tomó la decisión de globalizarse", explica la ex ministra, "si gran parte de sus alumnos, ex alumnos y financiamiento vienen del exterior, entendió que tenía que estar no sólo en Nueva York".

Su primer centro, Columbia lo abrió en Amman, luego siguieron otros similares en Beijing, Mombai, París y ahora, "gracias a los contactos de Andrónico Luksic, optaron por hacer este centro global en Chile, consolidando a nuestro país como polo académico para las universidades extranjeras más prestigiosas del mundo".

-¿La iniciativa, entonces, partió de Andrónico Luksic?

-Hace tiempo que Lee Bollinger, presidente de la Universidad, y John Coatsworth, decano de la facultad de Asuntos Públicos e Internacionales, buscaban un lugar donde establecerse en América Latina. El decano conocía mucho a Luksic porque también fue decano en Harvard, universidad con la cual él tiene una relación antigua. Sus gestiones y contactos fueron claves.

-Luksic firmó personalmente el acuerdo en Columbia, ¿es el gran "mecenas" de este proyecto?

-En gran medida, la instalación de este centro global de Columbia en Chile se debe a sus contactos internacionales y a sus gestiones para que el proyecto se radicara aquí.

Luksic ha realizado aportes a la Universidad de Columbia a través de las becas que llevan su nombre y que benefician a funcionarios públicos de los ministerios de Energía y Medio Ambiente que estudian postgrados allá. También participa en proyectos educacionales con la Universidad de Xinhua, Babson College, Harvard y la Universidad Católica, además de la Fundación Oportunidad, que refuerza la educación en sectores vulnerables de Chile. En esta primera etapa, el financiamiento para el Centro Global viene de Columbia.

Uno de nuestros principales desafíos a mediano plazo es buscar aportes adicionales de parte de empresas privadas, organismos internacionales y programas de gobierno como Becas Chile y Conicyt.

Plan de acción: Red de ex alumnos y vienen académicos

Poniachik es ex alumna de la escuela de estudios internacionales de Columbia, como lo son Joseph Ramos, Jorge Cauas y Hernán Büchi de economía, o el experto educacional Gregorio Elacqua, una red de unos 200 profesionales que quiere aglutinar en torno al plan que ha trazado, así como los más de 40 estudiantes que están estudiando en las aulas de Columbia y que aplaudieron hace un par de semanas la firma del acuerdo para instalar su centro en Chile.

Ahora se propone hacer alianzas con distintas universidades y crecer a medida que vayan desarrollando sus programas; planea trabajar con empresas, centros de estudios, también con el Gobierno a través de Conicyt y Becas Chile.

En proceso, está la creación de una fundación que toma su tiempo y, por el momento, trabaja desde un espacio que les facilitó la Universidad de Harvard en el edificio de Dag Hammarskjöld, hasta que esté lista la sede definitiva en un par de meses.

El naciente centro funciona "virtualmente" entre Santiago y Nueva York, donde Poniachik cuenta con la ayuda de Thomas Tredat, director del instituto Latinoamericano, y de la chilena Paula Pacheco Flanagan -ex jefa de gabinete de la ex ministra de Bachelet, Claudia Serrano-, que está terminando un postgrado en políticas públicas en Columbia.

Su próximo paso: formar antes de fin de año su propio consejo asesor y el lanzamiento oficial del centro, que preparan para marzo, cuando el presidente de Columbia visite Chile.

En vistas a esa fecha, ha establecido contacto con distintas instituciones chilenas para promover el reclutamiento de estudiantes para el pregrado, postgrado y doctorados que ofrece Columbia, además de incentivar el intercambio de profesores y alumnos, y la investigación conjunta con las distintas escuelas de que dispone la casa de estudios norteamericana, con especial foco en los temas de equidad.

Comenzarán con un curso de verano sobre finanzas y economía internacional, coordinado por el decano de la Facultad de economía de la U. de Chile, el también ex alumno de Columbia, Manuel Agosin. Vendrán Guillermo Calvo , el ex Banco Mundial y hoy profesor de Columbia, también José Antonio Ocampo y el ex ministro de Hacienda Andrés Velasco .

Otros dos profesores de Columbia presentarán sus libros en Santiago, en noviembre; la historiadora Nara Milanic lanzará su estudio sobre los orígenes de la desigualdad en Chile, y el arquitecto Enrique Walker, "Contrapunto", en la facultad de Arquitectura de la UC.

También visitará Santiago la presidenta del Teacher's college de Columbia, que se reunirá con especialistas chilenos en educación, coordinados por el académico de la U. Diego Portales y ex alumno de la norteamericana, Gregory Elacqua.

-En Chile ya hay sedes de varias universidades extranjeras, ¿en qué se diferenciará Columbia?

-Estamos haciendo muchas cosas, con el foco en temas de desigualdad que Columbia ha trabajado multidisciplinariamente y que, sin duda, es el principal desafío que enfrenta Chile. En esa misma línea queremos crecer en áreas como la de género, donde contamos con investigadoras muy potentes; historia, ciencias políticas, relaciones internacionales, economía y educación, además de ciencias de la Tierra, que incluye sismología, vulcanología.

El presidente del Earth Institute , el economista Jeffrey Sachs -cercano a Chile por su trabajo con el ministro de Hacienda, Felipe Larraín -, que tiene mucho interés por incrementar los lazos.

-El conflicto estudiantil, ¿no hizo dudar a Columbia de su decisión?

-Al contrario, es una tremenda oportunidad, porque Columbia, que tiene mucha experiencia en educación, pueda ser un aporte al debate.

 Velasco presidenciable: "Es lo que le falta a la Concertación, nuevos nombres y caras"

-Tras dejar el gobierno, se dedicó al mundo privado, ¿éste es su regreso a lo público?

-Sí, aunque uno se dedique a la actividad privada, para los que nos interesamos por las políticas públicas, ésta es una excelente oportunidad de seguir participando en el debate y hacer propuestas.

-¿Desembarca ahora en la vida pública?

-No, mi idea es mantener ambas actividades. Ojalá hubiera más conexión entre las políticas publicas y la actividad privada, y más gente de ambos mundos interactuaran y debatieran.

-Coincide su nombramiento con el lanzamiento de la candidatura presidencial de su ex jefe y amigo, Andrés Velasco....

-Somos muy amigos, nos conocimos en Columbia, él fue mi profesor...

-... ¿Cómo mira las aspiraciones de Velasco?

-Haciendo la reserva de que ésta es una entrevista sobre Columbia, creo que Andrés fue tremendamente valiente al transparentar su interés por participar en una primaria, celebro que lo haya hecho, es lo que le falta a la Concertación, nuevos nombres y caras. Ojalá, otros, como Ricardo Lagos Weber, Claudio Orrego y Fulvio Rossi, lo hicieran. Hay que atreverse a ocupar espacios y no esperar a que los que controlan las estructuras partidarias decidan cederlos.

-¿Cómo mira el debate sobre el futuro de la Concertación?

-Los 20 años de la Concertación fueron espectaculares para el desarrollo económico y el progreso social de Chile. Me siento muy orgullosa de haber sido parte de sus dos últimos gobiernos y, más que incriminarnos por lo que no alcanzamos o pudimos hacer en materia de reformas políticas o educacionales, debemos concentrarnos en discutir y elaborar propuestas para enfrentar esos desafíos en el futuro.

No me siento para nada representada por los cuatro presidentes de partido ni por los debates bizantinos respecto de quién debería integrar el conglomerado y cómo debería llamarse. En vez de especular si regresa o no la ex Presidenta Bachelet para competir en las próximas elecciones, nos deberíamos enfocar en pensar y hacer propuestas de temas de futuro.

-¿Y la opción de Bachelet?

-Es una decisión que ella deberá tomar en su momento.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img