Economía
Compartir | | Ampliar Reducir

Radiografía al negocio de la Isapres: Quién es quién entre los cinco grupos que concentran el 96% del mercado

Casi tres millones de clientes -entre cotizantes y cargas- y alrededor de US$250 millones mensuales en cotizaciones obligatorias y voluntarias.

por:  La Segunda
viernes, 16 de septiembre de 2011
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
Imagen
jQuery Carousel
La fuerte alza que registraron las ganancias de las isapres en el primer semestre pusieron, una vez más, a esta industria en el centro del debate. Un "festín mediático", le llamó el director ejecutivo de la asociación gremial, Rafael Caviedes.

Como sea, se trata de un negocio que tiene casi tres millones de "clientes" -entre cotizantes y cargas-, que mueve alrededor de US$250 millones mensuales en cotizaciones obligatorias y voluntarias, y que en el primer semestre obtuvo utilidades netas por $45.683 millones (algo más de US$90 millones), 70,1% más que en el mismo período del 2010.

Hoy son siete las isapres que operan en el país y que son abiertas; es decir, que atienden público general. Las cerradas no alcanzan al 4% del mercado.

De esas siete, cinco tienen el 96,2% de la torta de afiliados.

L El holding Banmédica es el más grande. Dueño de las isapres Banmédica y Vida Tres, controla el 25,9% del negocio, medido en cotizantes. Es también propietario de clínicas Santa María, Dávila, Vidaintegra y Help, y cuenta con inversiones en Colombia, Panamá y Perú.

Los principales accionistas son el grupo Penta, controlado por los empresarios Carlos Eugenio Lavín y Carlos Alberto Délano , con el 28% de la propiedad, e Inversiones Santa Valeria, de Eduardo Fernández León, con 28% El fondo de inversiones Moneda tiene otro 7%.

En el primer semestre, Banmédica ganó $9.472 millones, un aumento de 34,8% respecto al mismo período de 2010, mientras que Vida Tres obtuvo utilidades por $4.445 millones, una caída de 10,5% en el período.

L Con el 21,4% de los cotizantes, el segundo mayor grupo del sistema es Consalud , que a través de Red Salud es controlada por la Cámara Chilena de la Construcción. Red Salud también es dueña de varias clínicas como la Tabancura, Bicentenario y Avansalud, y regiones.

Registró ganancias por $8.641 millones en el primer semestre, un alza de 159,1%.

L Cruz Blanca tiene el 19,4% de los cotizantes del sistema. Es controlada por el grupo Said -también dueño de Parque Arauco, Embotelladora Andina y banco BBVA- y el fondo Linzor Capital, de Tim Purcell y Carlos Ingham. El grupo Said ingresó al sector en 1999, con la compra de Clínica Reñaca, y a partir de 2005 se expandió a las clínicas Antofagasta y San José. Armó Isapre Cruz Blanca a partir de la fusión de Normédica, adquirida en 2006, e Isapre ING en 2008, uniéndose a Linzor Capital. Refundaron Cruz Blanca Salud al año siguiente.

Esta isapre logró las mayores ganancias al primer semestre: $10.030 millones, 198,8% más.

L Fundada en los '80, Colmena Golden Cross tiene 16,2% de los cotizantes. Desde 2008 -cuando René Merino vendió su 30%-, el empresario Carlos Trucco tiene el 50% de la propiedad. La otra mitad pertenece a los directores, José Subercaseaux y Patricio Mosso.

Colmena anotó utilidades por $8.911 millones, un alza de 65,3%.

L L a más pequeña de las grandes es Mas Vida, que tiene el 13,3% de la torta de cotizantes y es, como dice su slogan, "una Isapre de médicos", controlada en igual porcentaje de acciones por 6.500 doctores. La preside Claudio Santander y también tiene las clínicas El Loa, De la Familia, Las Lilas, Isamédica, Chillán, Universitaria de Concepción, Los Andes y Magallanes.

Más Vida ganó $8.641 millones, 66,5% más que en el primer semestre del año pasado.

Un mercado que se achica

La concentración de este negocio en pocas empresas tiene varias explicaciones, pero una clave es que el mercado comenzó a achicarse a partir de la crisis asiática, a fines del siglo pasado.

En 1997, las isapres aseguraban a 3 millones 882 mil personas, un 26,1% de la población. Hoy atienden al 16,3%.

Otro dato: en 1999 había 16 isapres. Entre las que han desaparecido desde entonces se cuentan Promepart, Cigna, Normédica, Isamédica, Vida Plena, Master Salud, Génesis, Sfera y La Araucana.

Según el académico de la U. Andrés Bello, Javier Labbé , la concentración se produjo porque las empresas debieron comenzar a disputarse a los clientes, que dejaron de crecer como antes. Y una forma rápida y eficiente de hacerlo, fue comprando las isapres más chicas: "La consideración de las economías de escala en esto fue muy importante", señala.

También, dice, pesa que el Fonasa se ha vuelto más competitivo.

El gerente general de Consalud, Marcelo Dutilh , sostiene que comparada con otras industrias de servicios, la competencia entre las isapres es "altísima". Además, destaca que los márgenes "no estimulan el ingreso de nuevos actores". Consalud compró hace unos cinco años la isapre Esfera, que tenía 20 mil cotizantes.

También asegura que con Fonasa, que atiende a 12 millones de personas y recibe subsidio del Estado, "competir es completamente desnivelado".

El gerente general del Holding Banmédica y vicepresidente de la Asociación de Isapres, Carlos Kubick , coincide en que Fonasa ha sido determinante en la jibarización del mercado, pues subsidia costos que las isapres deben financiar con cotizaciones.

Lo considera un negocio super ajustado y muy riesgoso: "En los últimos 20 años ha rentado 3% como promedio, y eso en cualquier parte del mundo es bajo. A eso súmele la publicidad adversa, la dificultad para fijar precios".

El presidente de Más Vida, Claudio Santander , agrega: "Tiene un riesgo social muy alto, los inversionistas no quieren meter su dinero a un negocio que es permanentemente cuestionado por los políticos y por todo el mundo. Es mucho mejor invertir en una clínica".

Por qué suben las utilidades

Una queja en la que coinciden las isapres es que en el debate sobre las ganancias falta más detenimiento.

Kubick afirma que el incremento responde a razones "racionales y lógicas". Una es el aumento de los ingresos por las nuevas patalogías GES (o Auge), cuyos gastos se dan en el tiempo. Y otra es que el primer semestre coincidió con un invierno "muy benigno" en enfermedades respiratorias, por ejemplo.

Pese a lo anterior, el ejecutivo sostiene que "el resultado del primer semestre es super modesto para un negocio de este riesgo: rentabilidad sobre ingresos del 6% es de las más bajas para cualquier industria de servicios".

Labbé destaca: en el primer semestre disminuyeron los costos operacionales (prestaciones básicamente) como porcentaje del ingreso desde 84,3% en 2010 a 82,3%; bajaron los gastos de administración y ventas de 12,5% a 11,9% como porcentaje de los ingresos; y mejoró el resultado no operacional de 1,5% a 1,8%. Como saldo, el resultado del ejercicio como porcentaje de los ingresos o rentabilidad pasó de 4% a 6,1%.

En el caso de Más Vida, cuyas utilidades crecieron 66%, Santander hace una precisión: "Fuimos la empresa con menos utilidad del sistema. Tenemos más de 200 mil cotizantes, muy cerca de lo que tiene Colmena, y tenemos la tercera parte de las utilidades de Colmena".

Además añade que por primera vez en 5 años subieron los planes a sus afiliados en 5,5%. En el mismo período, el resto de las isapres los subió casi 35%, señala.

Dutilh afirma que en el caso de Consalud, además de las causas comunes a la industria, pesó la política comercial que están aplicando desde el año pasado, enfocada en bajar costos y subir cotizantes con la oferta de planes "controlados". "Tenemos una tarifa muy atractiva, de $32 mil por persona, 25% menos que el promedio de la industria, y nuestros afiliados han aumentado en 7%", destaca.

En cuanto a la crítica de que no incentivan el uso del GES, Dutilh dice que, al revés, en esa isapre tienen las tarifas más baratas: 0,16 UF versus 0,24 UF por persona promedio de la industria. "Desde que empezamos con el GES, hemos atendido 200 mil casos y sólo en el primer trimestre, 9 mil, sin ningún cliente en lista de espera", asegura.

Respecto al segundo semestre, los ejecutivos proyectan que en promedio el gasto en salud es mayor que en la primera parte del año.

Cambios al sistema

Junto con ser un negocio "ajustado y riesgoso", Kubick dice que las isapres enfrentan hace tiempo un ambiente de inseguridad jurídica, con anuncios de proyectos de todo tipo.

"Las isapres son super admirables, porque pese a todo, han mantenido la lealtad de sus usuarios con índices de satisfacción altísimos. Si hubieran políticas públicas que permitieran elegir, no tengo duda que la gente elegiría la salud privada", afirma.

Para Labbé, un asunto clave para la industria es que la comparación es sumamente difícil, entre otras cosas porque hay un desfase entre el momento que se compra el servicio y el que se usa. Además, los planes son complejos y muy amplios.

Dutilh comparte que la "ley corta" ayuda a resolver un vacío legal, al entregar certeza jurídica, pero resalta que sólo aborda un problema que afecta al 16% de las personas, que está en isapres, pero ningún problema de salud futuro.

Santander asegura que pese a lo positivo de las isapres, el sistema requiere cambios y más regulación. "En los 30 años que tiene el sistema, hay algunos problemas que no se han solucionado", admite.

Un ejemplo: "Si una persona ha estado toda la vida en un sistema asegurador privado, no debiera pasar que a los 65 años le suban el factor ponderador en 14 veces o una cantidad muy exagerada y que haga que se vaya a Fonasa. No es ético". Dice que deberían congelarse los precios a los mayores de 65 años y a los menores de 2, además de no establecer discriminación por sexo o edad. Además, deberían eliminarse preexistencias.

El médico sostiene que si bien es importante impulsar el llamado "IPC de la salud", que muestre alzas en los costos de la industria y que considere un "guarismos" para calcular los reajustes, también es necesario crear un Sernac de la salud".

"El mercado pide más trasparencia en toda la cadena productiva de la salud".

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img