Cultura/Espectáculos
Compartir | | Ampliar Reducir

Mapuche, educación y Chile post 73: Temas urgentes del Museo Histórico Nacional

La institución llamó a 10 expertos para analizar lo que debería cambiarse -y actualizarse- antes de empezar los trabajos de ampliación.

por:  La Segunda
viernes, 21 de noviembre de 2014

Diego Matte, director del Museo.


Foto RICARDO ABARCA

Por Juan Carlos Ramírez 

"Deberían poner abajo: Estos son los culpables", dice el filósofo Bernardo Subercaseaux antes de tomarse una foto con los intelectuales encargados de discutir el nuevo guión del Museo Histórico Nacional (MHN). Es decir, "el relato" con que la institución unifica y expone su colección a la comunidad. Todos -desde el historiador Rafael Sagredo a la antropóloga Sonia Montecino- se ríen y, posiblemente, se quedaron pensando en eso.

Desde octubre, cada martes, en la biblioteca del recinto, 10 expertos -elegidos por los propios empleados de la institución- se reúnen para discutir como debería funcionar el MHN. Un lugar que hasta ahora "finaliza" su muestra con el golpe de 1973 y los lentes de Allende destrozados. Entre los temas trabajados está si la colección debe organizarse cronológicamente o no o cómo deberían distribuir los profesores a los alumnos visitantes.

El buen clima entre los integrantes sólo se tensionó cuando se propuso sacar la placa que está a la entrada y que recuerda que Augusto Pinochet inauguró esta nueva sede en 1982, en lo que era el Palacio de la Real Audiencia. Pero también hay varias certezas: ni las comunidades mapuches ni la mujer están bien representados. También cierta pretención de "historia oficial" que a la luz de los hecho, no es tal. Todo esto, en vista de una tercera etapa -programada para 2015- donde un equipo técnico definirá las líneas museológicas (los objetivos y conceptos) y museográficas (disposición de los objetos), seleccionando entre las más de 150 piezas de la colección que ocuparán los 2.625 m {+2} de superficie nuevos.

Todo eso saldrá en un libro que recopilará las conversaciones. La idea de su director, Diego Matte (37), es hacer el proceso lo más transparente posible. Desde que este abogado de la Finis Terrae asumió el cargo -por concurso- el 2012, ha impulsado el cambio del guión, la puesta en valor de las colecciones, la reapertura de la torre-campanario, la celebración del Año Nuevo mapuche, la fonda "La pituca". El 2016 comenzaría la construcción de una ampliación de este lugar que el año pasado recibió 173 mil visitas, superando por 6 mil personas la temporada 2012.

Sin caprichos

Un recorrido por el Museo actualmente recuerda una clase de los 80: Los españoles pacificando a unos indígenas completamente distantes de nosotros, los padres de la patria con sus trajes y retratos elegantes y un progreso sostenido hasta llegar al golpe, donde todo termina. Matte sabe que cambiar eso es un tema prioritario. El año pasado hubo un fuerte debate en las cartas de "El Mercurio" sobre el tema.

"Entramos en tierra derecha. Tenemos claro que debemos reflejar la diversidad y que somos una comunidad diversa. También la democracia, que debería iluminar toda la muestra. Sin caprichos ni personalismos. Tampoco queremos aparecer como los justicieros de la historia ni que éste sea el lugar donde todo se resuelve. Somos una voz más. El tema de fondo es indagar como se forma la nación chilena, desde el lenguaje a la cultura".

Invisibilizados

Margarita Alvarado, esteta PUC y doctora en estudios latinoamericanos, dice que este es un proceso inédito y que, se nota, fue preparado con mucho cuidado. "No vamos a decidir el guión, sino entregar una reflexión que permita lineamientos generales. Hay muchos actores históricos invisibilizados: el mundo indígena, las mujeres, los niños, el proletariado. Hay que matizar la historia con todos estos personajes e incorporarlos en el relato a través de las colecciones. La existencia de estos habitantes (indígenas) en estos territorios es muy anterior a la llegada del mundo hispano".

Dice, aprovechando el café que se sirve en medio de la sesión, que hay procesos que deben ser reconocidos y una concepción de nuestro territorio. "Hablar de indígenas chilenos me parece una contradicción insoportable. Son pueblos, grupos o etnias con un nombre. No son originarios como un gran bloque. Y, finalmente, ese mundo no es un fósil, está presente en la medida que siguen existiendo y convivimos con ellos. No deberían existir estos procesos de 'borramiento' que ha habido. Hay que reflexionar en qué significó la ocupación de La Araucanía y el despojo de tierras a los mapuches".

El profesor desnudo

"Entre los profesores de historia no existe tanta formación en educación patrimonial", reconoce Francisco Navia, profesor y magíster en Didáctica de la Historia. "Entonces, se desenvuelven en los espacios de forma muy informal. Se entrega a un buen departamento educativo del museo que lo pueda guiar. Hay cosas mínimas de la gestión del profesor, como conocer el espacio y contextualizar el material para el estudiante. Muchas veces llega el profesor desnudo".

También destaca el tema ideológico. "Este museo obedece a una lógica decimonónica, cuando se construía el Estado-Nación. Tú ves una sala y ves el teatro de O'Higgins como padre de la patria y está bien, pero se usa la historia como instrumento de homogeneización. Vamos avanzando hasta que llega el golpe de Estado y se acaba todo, como si ese hubiera sido el último conflicto".

Más autocrítica

Matte, cuyo contrato vence el 15 de diciembre, aún no ha sido confirmado por Alan Trampe, nuevo director de la Dibam.

Sin embargo, cree que es vital incorporar estos temas de guión y renovación en el debate. "Tenemos más autocrítica y podemos ver estos temas sin ansiedad, sin que se derrumbe la estructura psicológica de un país entero". Y esto abarca también desde las pugnas de O'Higgins y Carrera o la figura de Diego Portales. "Tenemos muchas expectativas, pero el ejercicio no es fácil. Hay que tener cuidado. Y ahí está el arte de los curadores y especialistas".

-¿Qué te motivó a meterte en las patas de los caballos y traer al museo al siglo XXI?

-Cuando uno llega a esta institución, uno se da cuenta de la responsabilidad. El estado del museo daba para mucho más. A pesar de sus limitaciones de espacio o personal. No había excusas para no hacerlo. Notoriamente ha mejorado. El próximo año debería comenzar el inventario, ya pensando en la construcción de 2016.

-En el tiempo de un museo eso es "luego".

-Exactamente. Ya estamos trabajando en eso, en verdad. Creemos que la mejor forma en que se mantenga vigente es que la comunidad se sienta ligada a una institución. Esa es una forma sustentable.

Sonia Montesino: "Hay consenso sobre la necesidad de relatar una nueva historia"

"Hay consenso entre los participantes sobre la necesidad de relatar una nueva historia", dice la antropóloga Sonia Montecino.

"Hay una nueva manera en la cual los sujetos excluidos de la historia oficial puedan aparecer. Ahora se está hablando y escribiendo sobre las historias de la homosexualidad o violencia en Chile".

Dice que en los pueblos originarios hay una nueva corriente que propone miradas alternativas. Pero hay un desafío importante: ¿Cómo hacer compatibles las materialidades del museo con estas formas?

"Ahí hay un desafío para toda la comisión. Ha sido un ejercicio enriquecedor. Hacer estas reuniones es algo único en un guión del museo que sea y con esta mirada interdisciplinaria", explica antes de volver a la reunión.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img