Buena Vida
Compartir | | Ampliar Reducir

Estudio: Cómo es vivir con Huntington

La enfermedad genética e invalidante, ha sido diagnosticada en más de 100 chilenos.

por:  La Segunda Online
viernes, 16 de marzo de 2012

En Chile, cerca de 300 personas estarían sufriendo las consecuencias del Huntington: Enfermedad genética altamente invalidante, que genera movimientos descontrolados, falta de equilibrio, daño cognitivo, y en sus fases más avanzadas, enormes dificultades sicomotoras que gatillan finalmente en una muerte prematura.

Se desarrolla principalmente entre los 30 y 40 años, debido a la degeneración y muerte de neuronas que se localizan en una región específica del cerebro, llamada cuerpo estriado. Esta patología implica un alto costo social, ya que no tiene cura y su progresión en el tiempo deteriora cada día más la calidad de vida de los pacientes, quienes deben permanecer bajo el cuidado permanente de sus familiares.

Ante esta realidad, en muchos países se están haciendo esfuerzos para comprender mejor la enfermedad, y buscar nuevos blancos terapéuticos. Tal es el caso del Dr. Claudio Hetz, profesor de Harvard y co-director del Instituto de Neurociencia Biomédica de la Universidad de Chile, junto a su equipo integrado por los científicos Dr. René Vidal, Bq. Alicia Figueroa, Bq. Claudia Molina y la Ingeniera en Biotecnología Amparo Zuleta. Estos investigadores chilenos liderarón importantes hallazgos sobre Huntington y su posible aplicación clínica. 

La novedad, consiste en el uso de virus terapéuticos que, aplicados en modelo animal (ratones), resultaron ser sumamente efectivos en el control y disminución de los síntomas de esta patología. Dicho tratamiento, fue aplicado directamente en la zona del cerebro donde se origina la enfermedad, logrando revertir el daño neuronal.

La punta del iceberg

Según explica Hetz, la afección a nivel cerebral en pacientes con Huntington, se debe a la mutación de un gen llamado huntingtina, cuya presencia conlleva a que en las neuronas se generen cúmulos proteicos anormales. Este fenómeno  afecta a su ves a la homeostasis (equilibrio) celular y finalmente ocasionan la muerte neuronal, llevando a la aparición de los síntomas clínicos. Por esta razón, su propuesta fue atacar directamente estos agregados proteicos mediante la manipulacion génica de componentes celular claves que participan en la eliminación de estas proteinas mal formadas.

“Lo que hicimos fue utilizar dos modelos animales de Huntington –intervenidos genéticamente- que recapitulan los sintomas de la enfermedad de Huntington Luego, inactivamos selectivamente un gen importante en el control de la homeostasis proteica. Este estudio arrojo datos sorprendentes ya que los cúmulos anormales de huntingtina desapareció casi completamente. El resultado de esta operación, se tradujo en una mejoría clara de los animales, tanto a nivel motor como neuronal, explica el científico.

La novedad, señala, es que estos mecanismos colaboran con un proceso denominado autofagia (que significa “comerse a si mismo”), que supone la limpieza o reciclaje al interior de la célula, eliminando la “basura” que entorpece su normal funcionamiento. Los experimentos que llevaron a estos importantes descubrimientos tomaron más de tres años de trabajo, e implicaron un gran costo, riesgo y frustración.

Para Claudio Hetz, los avances en ratones, ofrecen una visión más realista
sobre el beneficio terapéutico que aportaría la utilización de estos virus con material genético. Actualmente, hay muchos ensayos clínicos demostrando que esta estrategia podría ser aplicada próximamente en pacientes..

Respecto a los resultados del estudio, que fueron publicados en la revista internacional Human Molecular Genetic, éstos también explicaron los mecanismos moleculares que explican la mejora en observa en estos modelos animales, la eficacia de los modelos transgénicos y la observación y análisis clínico en pacientes.

El próximo paso, es continuar los ensayos y desarrollar alianzas con empresas biotecnológicas. Entre éstas, Genzyme, ya se encuentra apoyando los estudios del Instituto de Neurociencia y fueron colaboradores en el estudio, con la fabricación de virus terapéuticos, cuya eficacia como herramienta ha sido probada a nivel mundial.

Vivir con Huntington

La patología, observada por primera vez en 1872 por el médico George Huntington, produce alteración cognitiva, motora, y también a nivel psiquiátrico, pudiendo presentar características similares a una demencia. Todos estos síntomas son de lenta progresión, y deben ser analizados por una red de neurólogos, ya que la enfermedad se puede confundir con otras. Lo positivo es que se puede diagnosticar mediante la genética a partir de una muestra de sangre, y también, a través de un scanner, que permite observar el tipo de lesión a nivel cerebral.

Su incidencia media es de entre 4 u 8 pacientes por cada 100 mil personas. Sin embargo, su incidencia no es similar en todo el mundo, siendo la población asiática la menos propensa, a diferencia de otros lugares como Reino Unido o la Costa Occidental del Lago de Maracaibo, en Venezuela. En este último sector, se encuentra la mayor cantidad de personas afectadas por la enfermedad,  probablemente “debido a matrimonios y lazos de pareja contraídos entre personas de una misma familia”, según explica el Dr. Hetz.

El Huntington también se clasifica en juvenil y adulto. El primero, se gatilla en personas menores a 20 años, pero su incidencia afecta solo al 10% de los pacientes. Del mismo modo, el 90% desarrolla la patología en una fase más adulta, especialmente entre los 30 y 50 años.

En relación a los actuales tratamientos, René Vidal explica que existen alternativas médicas que ayudan a aliviar algunos síntomas, como problemas motores, pero finalmente no atacan el problema de raíz, ya que la enfermedad sigue su curso y deterioro progresivo. De echo, los pacientes viven durante muchos años tras el diagnóstico, pero en condiciones complejas debido al daño cognitivo y en sus movimientos, que en las etapas finales puede llegar a dejarlos en condiciones invalidantes física y sicológicamente.

En Chile

Con el apoyo de neurólogos y un test de diagnóstico que ya fue validado en Europa, en nuestro país, ya han sido detectados alrededor de 100 pacientes con la enfermedad. Sin embargo, estadísticas de la Agrupación Chilena de Huntington, estiman que existen más de 300 personas afectadas. Y es que la detección no es simple, sumada al temor que los familiares tienen a la hora de realizarse un test genético que verifique si poseen o no el factor mutante. Según explica el científico René Vidal, la enfermedad es 100% genética y la posibilidad que ésta se presente en hijos o hermanos de un paciente, es de un 50%. Para ello, esta agrupación cuenta con el apoyo de especialistas y  consejeros genéticos, dedicados a respaldar a las familias afectadas.

Queremos conocerte. Por favor, responde esta encuesta.
Redes sociales
Redes sociales
Portada

Cerrar

img